FACEBOOK
FACEBOOK
CANAL DE YOUTUBE
ALUMA EN LAS ONDAS

              

Horario de apertura de nuestra sede

 

Curso 2022-2023

Día de la Poesía, 21 marzo de 2023

La Tertulia Poético-Literaria de ALUMA, ha celebrado este día dedicado a la poesía con un acto especial en el aula 2 del Espacio V Centenario. Un acto sencillo, cálido, en el que han resonado las voces de los poetas difundiendo por la sala los versos inspirados en el día que celebramos.

¡Que emocionante oír sus voces!, ¡con que fuerza declamaban!, han puesto su corazón,  creatividad y empeño en que esta tarde sea tan especial. Las personas asistentes al acto, han vibrado al son de las voces de unos poetas mayores con espíritu de niños. Los aplausos han sido constantes, se notaba la magia que se esparcía por la sala.

A continuación de la intervención de los poetas, comenzó su actuación Osvaldo Jiménez que con su cálida voz y su guitarra, llenó la sala de música, los tangos en la voz de Osvaldo transportan al oyente a un mundo mágico de emociones, la sencillez personal, y su gran interpretación (como siempre), completaron una tarde inolvidable.

¡Día de la Poesía!, ha llegado la primavera y los universitarios mayores han saludado a la nueva estación con música y poesía, en una tarde inolvidable.

El grupo de poetas de la tertulia de ALUMA, coordinados por el poeta Luis de la Rosa, nos han demostrado una vez más el arte y la creatividad que llevan dentro y que siempre comparten con todos.

¡Enhorabuena y feliz primavera!

J.R.S.

Información gráfica

Fallados los premios del VII Concurso de Pintura, 20 marzo 2023

En esta VII edición, del concurso de pintura que ALUMA convoca entre el alumnado del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada –APFA-, el Jurado formado por, Asunción Jódar Miñarro y Ricardo Marín Viadel, profesores de la UGR y el alumno del APFA Sebastián Soria Lerma, han acordado otorgar el Primer Premio a la obra titulada Carmen de los Mártires-Estanque, realizada por la alumna Isabel Sancho Ponce. El Segundo Premio se ha otorgado a la obra titulada Paisaje, cuya autora es la alumna Bibiana Fernández Ortego. El tercer Premio ha recaído en la obra presentada con el título Paseo por el Real Soto de Roma, siendo su autora la alumna María Teresa Jiménez Fernández y se ha otorgado un Accésit a la obra titulada Recuerdo, realizada por el alumno Antonio Ortega Fernández.

 

Isabel Sancho, autora de la obra premiada en primer lugar, Carmen de los Mártires-Estanque, ha explicado el significado que para ella ha supuesto elaborar esta obra: “una representación de la belleza de los rincones de Granada, materializada en el lienzo”.

Las obras permanecerán expuestas en el edificio Espacio V Centenario hasta el jueves 23 de marzo.

Felicitamos a las personas que han participado en este concurso, donde se expone el sentimiento y el arte de los universitarios mayores, plasmado en lienzos, para contemplación y disfrute de la ciudadanía.

Los mayores estamos presentes en la sociedad, contribuyendo con nuestras obras a la construcción de un mundo más justo, somos mayores, poseemos experiencia, ilusiones y mucha juventud acumulada y la Asociación ALUMA, quiere servir de cauce para expandir tanta energía. ¡Enhorabuena a las personas premiadas!

José Rodríguez Sánchez

Presidente de ALUMA

Información gráfica

Concierto Solidario, lunes 13 m

Viaje Cultural a Marruecos, 9-14  marzo 2023

En esta ocasión, realizamos el segundo viaje (debido a la gran aceptación del primero) por el intrigante y exótico país de Marruecos.

Organizado por nuestra asociación ALUMA, en el cual vamos un grupo de socios, amigos y acompañantes. En total somos treinta y cinco personas más el representante de la agencia de viajes.

El día 09/03 tenemos, como es habitual, la salida a las 07:30 en bus desde la parada del aulario de Derecho. Y nos dirigimos hacia el aeropuerto de Málaga y desde allí hacia la ciudad de Marrakech.

A la llegada a Marrakech, y después de pasar los repetitivos controles, nos espera nuestro guía «Pedro» (aunque es musulmán). El cual nos acompañará hasta la finalización de este interesante viaje.

Nos dirigimos al hotel Kenzi Rose Garden de 5 ***** en Marrakech, es impresionante de grande, moderno y bonito. Nos vamos directamente al comedor y después a visitar los Jardines de Majorelle, construidos por el pintor francés Jacques Majorelle. A partir de 1922 crea este impresionante jardín botánico, pintado todo del color «azul Majorelle» creado este color por el pintor en el año 1937. Este jardín es una obra de arte viva en movimiento, compuesto por: cactus, yucas, nenúfares, palmeras, cocoteros, bambús…

Jacques Majorelle a raíz de un accidente de coche se repatria a París, donde desaparece en 1962. El jardín de deja en abandono. En 1980 Yves Saint-Laurent (diseñador de moda y empresario francés) junto con su pareja sentimental, readquieren el jardín y amplían la variedad de plantas y otros elementos. En la actualidad el jardín está cuidado por 20 jardineros y es una de las atracciones turísticas más importantes de Marrakech.

De vuelta al hotel, para ir colocando el equipaje y un pequeño tiempo de descanso. Volvemos a realizar una salida, ésta en coche de caballos, muy interesante, por la parte antigua de Marrakech.

Y ya de vuelta al hotel a cenar y descansar, que ya nos lo merecíamos.

El día 10/03 visita monumental de Marrakech, visitando los Jardines de la Menara, la Mezquita de Koutoubia y el Palacio del Bahía. Este palacio y su conjunto de jardines se construyeron a finales del siglo XIX, con la intención de ser el palacio más grande de todos los tiempos. Su nombre significa «brillantez». La visita se completa con un paseo por la Medina y sus zocos. Y como no la famosa Plaza Yamaa el Fna. Concluimos esta visita mañanera en un restaurante típico de la ciudad «Al Baraka». Muy típico e impresionante.

Después de la cena se nos propuso por el guía una visita nocturna (no estaba incluida en el programa) a la Plaza Yamaa el Fna, esta visita era opcional. Pero quién se iba a negar a realizarla, no te puedes ir de Marrakech sin recorrerla por la noche. En ese momento te encuentras inmerso en un mundo muy difícil de describir, retrocedes muchos siglos atrás. Infinidad de puestos de toda clase de alimentos, comidas, especias, productos exóticos, etc… Y sobre todo puestos vendiendo, aves, monos, serpientes, dentaduras postizas y todo lo inimaginable. En el año 2001 la Unesco proclamó e inscribió en 2008, El espacio cultural de la Plaza Yamaa el Fna en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Después de contemplar desde la terraza de una cafetería, la impresionante vista desde arriba, de esta impresionante plaza con miles de personas plagando su superficie. Nos volvemos al hotel.

El día 11/03 salida por la mañana para realizar un recorrido a las inmediaciones del Alto Atlas y al Valle del Ourika. Visitando y conociendo la vida y costumbres de los habitantes de la zona «el pueblo Bereber». Esta visita es un giro de 360°en comparación con la de los días anteriores, Ves de cerca como vivían y viven este pueblo de tradición nómada. Contemplamos el Valle de Ourika, tan verde y con cantidad de agua. En las laderas del río tienen montados, para el disfrute de los lugareños y visitantes, nosotros aquí llamamos «chiringuitos», cocinas y mesas y sirven bebidas y comida preparada en sus famosos «tajines». Hay un ambiente muy bonito y relajado.

Volvemos al hotel para el almuerzo, y descansar de los días tan ajetreados. La tarde la tenemos libre para realizar visitas, paseos e incluso bañarnos en las tres magníficas piscinas que hay en el hotel.

El día 12/03 salimos a primera hora con dirección a Casablanca, para primero visitar la magnífica e impresionante Mezquita de Hassán II. Construida bajo el reinado de Hassán II, segundo monarca del país desde que se recuperó la independencia del periodo del Protectorado Francés.                            Desde su inauguración en 1993, su minarete o alminar de 200 metros de alto la convertía en el templo más alto del mundo. Parece imposible que esta obra tan inmensa se haya podido construir en el siglo XX.

Hicimos un recorrido con el autobús, por Casablanca, parando en alguna importante plaza y también paramos e hicimos algunas fotos delante del famoso Rick´s Café (lugar donde se rodó la magnífica película «Casablanca»).

Continuamos el viaje, comiendo en ruta, hacia la ciudad de Meknes. Ciudad imperial con sus milenarias murallas y el Mausoleo de Moulay Idris, esto lo hicimos en el autobús. Continuamos con dirección a Fes.

Llegamos por la tarde al hotel Barceló Fés Medina, en esta capital. Cena en el mismo y a descansar, para el día siguiente.

El día 13/03 visitamos esta ciudad tan histórica, viendo las puertas del Palacio real, las juderías-Melllah y la Fortaleza Norte.

Después nos vemos inmersos en la medina de la ciudad, con sus laberínticas callejuelas (más de nueve mil). Centras tu mente y te trasladas un montón de siglos atrás, hallándote en un mundo mágico con miles de pequeñas tiendas de todo tipo de productos, talleres de artesanos y sitios muy originales.

Y es obligatorio visitar, en Fes, sus famosas y milenarias «Tenerías» (curtidurías), estas están compuestas por numerosas cubas de piedra llenas de tintes de diferentes colores y líquidos blancos (orina de vaca, heces de paloma, cal viva, sal y agua). Contemplamos como tratan y tiñen las pieles (vaca, cabra, oveja, camello, etc…). Un procedimiento antiquísimo y un olor tan imprégnate, que al entrar te proporcionan una ramita de hierbabuena, para que te la coloques en las fosas nasales. Es una visión y olor tan difícil de describir, que hay que ir a verlo y olerlo en persona.

Por la tarde seguimos visitando la ciudad y devuelta al hotel y a prepararnos a cenar en un restaurante muy típico de la ciudad, el famoso y conocido «restaurante Paláis Al Firdaous» con su espectáculo de danza del vientre, grupo de músicos bereberes, algunas actuaciones más y al final estuvimos bailando «La Macarena». Esta actividad estaba fuera de programa, pero pocos nos resistimos a hacerla, fue muy impresionante.

El día 14/03 salimos con dirección a Rabat, haciendo un recorrido en autobús por la ciudad. Visitando posteriormente el Mausoleo de Mohamed V y las Ruinas de las Oudayas. Está situado en la explanada de la torre Hasán y en él alberga la tumba de Mohamed V y de sus hijos Hasán II y Mulay Abdellah. Fue construido entre 1961 y 1971.

¡¡Porqué todo en Marruecos es tan impresionante!!

Continuamos el viaje en el autobús con dirección a Tánger, almorzamos en ruta. Al llegar a Tánger como íbamos con tiempo suficiente. Nuestro guía Pedro tuvo la amabilidad de hacernos un recorrido (no estaba en el programa) con el autobús por la ciudad de Tánger, la parte alta es impresiónate. Gran cantidad de fincas, palacetes y villas de altos cargos de diversos países.

Ya por fin llegamos al aeropuerto de Tánger, allí tuvimos una efusiva despedida (hasta la próxima) a las tres personas que nos han acompañado durante todo el viaje (Pedro/guía, conductor del autobús y al ayudante de los dos).

A las 21.45 cogimos nuestro vuelo hacia Málaga, fue un regreso muy rápido y sin contratiempos.

Cogimos en autobús en Málaga ya con dirección a Granada.

En definitiva ha sido un viaje muy enriquecedor y nos ha enseñado a la mayoría, un concepto muy diferente de Marruecos, del que teníamos en mente.

Es para volver y conocer la otra zona sur de Marruecos.

Desde ALUMA agradecemos a todos los que han intervenido y acompañado en este maravilloso viaje:

Agencia de B-Travel, a Mario representante de la misma en el viaje, a Pedro el guía, a los demás guías que nos han enseñado los más profundo y bonito se este país, a los conductores y ayudante de los mismos. Y como no a todos los socios, amigos y simpatizantes de ALUMA.

¡¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!!

 Victoriano Martín

Alumno del APFA, Socio y Vocal de Comunicación de ALUMA

Información gráfica

Concierto Solidario, lunes 13 marzo de 2023

El tradicional concierto solidario que ALUMA celebra en marzo en favor de la infancia, este año se ha dedicado a recoger los alimentos y productos destinados a los niños para la Asociación ALFA  de Almanjáyar que tan encomiable labor realiza entre las familias del barrio.

La Asociación Almanjáyar en Familia ALFA, surge hace dos décadas como respuesta a las necesidades de las familias y la situación de vulnerabilidad social que rodea a los menores.

Ha participado en el concierto el Grupo músico vocal Azahar, dirigido por Miguel Cañas Roldán, interpretando boleros, habaneras, rancheras, valses…

Este grupo está compuesto por treinta personas, que desinteresadamente han aportado su arte para una causa solidaria y siempre que desde ALUMA los llamamos, responden con entusiasmo y entrega.

Los asistentes han respondido a la llamada de nuestra asociación, aportando gran cantidad de productos para la infancia, este era el fin del concierto que se celebraba y se ha conseguido con creces.

Comenzó el acto con unas palabras de bienvenida y agradecimiento a los asistentes por parte del presidente de ALUMA, José Rodríguez, interviniendo a continuación Paula Garrido en nombre de la asociación ALFA, siguiendo con unas palabras del director de UGR Solidaria, Juan Carlos Maroto. La presentación del concierto la realizó nuestro socio y miembro del grupo AZAHAR, José Luis Delgado.

El grupo Azahar, ha llenado la Sala Máxima de arte, haciendo que los asistentes disfrutaran con la música que realizan y entusiasmando a los espectadores con sus canciones, ganándose los aplausos del público con sus interpretaciones.

Desde aquí, damos las gracias a todos los que han hecho posible una tarde de música solidaria.

Los universitarios mayores tenemos una conexión muy especial con la infancia, demostrándolo con la realización de estos conciertos.

José Rodríguez Sánchez

Presidente de ALUMA

Información gráfica

«Conociendo nuestra tierra» Excursión a la última frontera del Al Andalus, Alcalá la Real. Viernes 10 marzo 2023

No tengas ninguna duda que en los libros leídos está la huella, el rastro de lo que fuimos y de nuestra evolución vital. Lo que no se escribe se pierde sin remedio. Los siglos disuelven las piedras y los paisajes se evaporan, no podemos fundar una ciudad sobre una urbe destruida nos queda los fósiles esa marca que nos dice que algo o alguien estuvo en ese lugar en un periodo aproximado de la historia. Todos se fueron sin volver el rostro, hombres y mujeres del reino Zirí, del reino de Castilla, invasores franceses…

La realidad es que todo viaja hacia su difuminación, porque hasta el tiempo que se resiste a pasar se lo lleva los años. Hoy somos agradecidos con la ciencia para recuperar el legado, tocar nuestra raíz y recobrar nuestra herencia arrebatada por los vientos de las guerras hace siglos.

Mis pasos retumban sobre el empedrado de los fragmentos de piedras que siguen viviendo como testigo de la última frontera, de la línea limitada entre dos mundos, entre dos alternativas de civilizaciones, la cristiana y la musulmana. Mis pasos se insinúan por las flacas calles, la abandonada ciudad al cobijo de la fortaleza, hay un gran silencio interrumpido sólo por el incansable viento que cubre los huecos de lo que fueron: ventanas, puertas, patios, lagar de vino y botica reconstruidos, las desnudas sepulturas huecos esparcidos en el suelo de lo que fue la iglesia Mayor Abacial, tres torres donde el soplo de aire hace ondear invisibles estandartes una vez moro y después cristiano. El pasado se nos acerca y se nos aleja, vuelve de puntilla y nos alarga la mano para que conozcamos el esplendor y también el sufrimiento de vivir en la frontera en la época medieval.

A veces el destino se cruza y en esta ocasión me retornó a mis años 90 en la bella ciudad de Ceuta, última ciudad junto con Melilla frontera de occidente y el islam, línea horizontal franqueable de la comunidad europea y África, línea vertical de barrera de espinos que separan la sociedad del bienestar y de la miseria que se retuerce en la emigración del Centro de África. Tantos siglos la humanidad levantando fronteras, con dos orillas que siguen siendo la misma tierra, con idéntico color, con análogo olor a tierra.

El reloj despertador me llama, más temprano de lo habitual para un jubilado, ya es la hora. El día se echa encima, el sol se levanta con gusto iluminando de prematura primavera. ¡Espléndido! La asociación de alumnos ALUMA ha programado una visita Alcalá la Real (Jaén) dentro de la actividad conociendo nuestra tierra. Con el entusiasmo de un colegial, con la curiosidad de un adolescente, con el ansia de aventura y con la alegría de un mayor me encamino a la excursión a conocer, vivir y disfrutar en “La última frontera del Al- Andaluz, del Reino Granada con el Reino Castilla”

La noble y leal ciudad de Alcalá la Real, según reza en su título, está situada al sur de la provincia, en la confluencia con las de Córdoba y Granada, sobre una amplia meseta dominada por el Cerro de la Mota, en el centro de una comarca montañosa cubierta de olivares.

El autobús avanza envuelto en una densa niebla matutina por Puerto Lope, hasta penetrar en la provincia de Jaén como si de un telón se tratase se abrió en un instante a un cielo de azul intenso, entre sus claridades se espacian los olivos alineados sobre los cerros, una peinada alfombra verde donde la vista se pierde, la carretera delimitada por frondosos almendros en flor y arriba en lo más alto, imponiendo su miedo, su inevitable poderío, la fortaleza de la Mota. Imanta su imagen hegemónica sobre la roca, en mi piel sentía el espíritu del caballero cristiano aproximándose a caballo por la meseta, sacudiéndose su desasosiego de conquistar el bastión de murallas y torres de la fortaleza, en la torre homenaje blandea la bandera de la media luna.

Hay una dulzura innata cuando se traspasa una puerta de un castillo o fortaleza. Al franquear la primera puerta nazarí se conecta con otro mundo. De golpe los colores, las formas y los sonidos pasan a ser otros, se despiertan las emociones y los asombros.

Mi sana intención es invitaros a visitar la ciudad y su fortaleza, por esta razón sólo dejaré unas pequeñas pinceladas de su castillo.

Ciudad medieval fortificada, la Fortaleza de la Mota fue declarada Monumento Nacional en 1913. Durante más de 150 años, la Fortaleza de la Mota marcó la frontera entre los reinos de Granada y de Castilla. Cuenta con varios anillos amurallados, para albergar una importante Ciudad.

La Fortaleza de la Mota dispone de uno de los perímetros amurallados más extensos de Andalucía, a través de sus entrepuertas de accesos, de su adarve, su Alcazaba de tres torres (del Homenaje, de la Campana o de la Vela y la Mocha), la Iglesia Mayor Abacial, la Torre de la Cárcel, el Nevero, los distintos barrios, trazado urbano original…

Bajo el dominio musulmán, en el año 713, Alcalá se configura como ciudad fortificada, con el nombre de Qal’at Astalir. En el siglo XI, quedaría incluida en el reino Zirí de Granada.

La conquista cristiana fue llevada a cabo por el rey Alfonso XI en el año 1341. Éste le concede el título de Real que lleva en su nombre.

La ocupación de la ciudad fortaleza, durante la invasión francesa, y la posterior
retirada de las tropas. El 15 de septiembre de 1812 los franceses abandonan la Fortaleza de la Mota tras volar el polvorín y prender fuego a la iglesia Abacial, además expoliaron buena parte de la orfebrería que atesoraba Alcalá,

Henry Miller: «El destino nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas».

Rafael Reche Silva

Alumno del APFA y Secretario de ALUMA

Información gráfica

Tertulia Poético.Literaria, «Poesía en la Corrala», martes 7 marzo de 2023

Nuestra tertulia semanal, esta semana se ha trasladado al corazón del barrio más castizo de Granada, el Realejo y en un sitio emblemático como es la Corrala de Santiago, los poetas que participan con regularidad en la tertulia, han desgranado sus poemas ante un público entregado que ha aplaudido todas las intervenciones.

El presidente de ALUMA, José Rodríguez, pronunció unas palabras de  bienvenida a los asistentes y agradeció la participación de los poetas.

Luis de la Rosa, como coordinador de la tertulia, presentó el acto y dio paso a cada uno de los participantes para recitar sus composiciones.

En este acto han intervenido con sus poemas los tertulianos, Alex, Antonio, Fernando, Inmaculada, José Antonio, Laura, Silvia, y como invitados, Jaime Alfambra y Antonia Hernández.

Para terminar la velada, Luis de la Rosa, recitó algunas de sus obras, finalizando acompañado a la guitarra por José Manuel Cano, declamamdo un poema del poeta granadino Manuel Benítez Carrasco.

Con el acto de esta tarde en la Corrala, ALUMA, quiere dar visibilidad a la obra poética y a la actividad que los mayores realizan en el entorno universitario, la experiencia, ilusión y sensibilidad que quieren compartir para contribuir desde la modestia a construir un mundo mejor.

El duende de la música y la poesía, han paseado en esta noche de marzo por el aire del Realejo y la magia se ha respirado, dentro de una sala llena de entusiastas amantes del arte.

Información gráfica

«Concociendo nuestra tierra» MÁLAGA, SÁBADO 4 MARZO 2023

Debido a la gran demanda, hemos organizado por tercera vez esta actividad. Información ampliada en las crónicas de las visitas anteriores.

Información gráfica

Festividad de las Patronas del APFA, viernes 3 de marzo 2023

Perpétua y Felicidad son las Patronas del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR, y en su honor este viernes 3 de marzo se han celebrado diferentes actos. Primero se organizó una misa en su honor en la parroquia de San Isidro amenizada por el Coro del APFA.

Seguidamente se celebró un Acto Académico en el Aula Maxima del Espacio V Centenario. Evento al que no pudo asistir el Director del APFA por problemas médicos y en su lugar intervino la Subdirectora, Dña María del Carmen García Ríos, que hizo incapié en la labor que el Aula desempeña en la Universidad de Granada. Tal y como comentó la Subdirectora de Internacionalización del APFA, Dña. Blanca Luisa Delgado Márquez, el Aula tiene además un compromiso con la internalización, representado através de su participación en la Alianza Universitaria Europea Arqus, a través de la cual nueve universidades europeas comparten objetivos académicos, científicos y culturales, asi como una visión común del papel de la educación superior y la investigación. En nombre de la Rectora intervino el Vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio D. Víctor Jesús Medina Flórez, felicitando al alumnado y profesorado del Aula en su fiesta.

Tras estas intervenciones, los alumnos  del Taller de Arte Dramático y escenografía del APFA, se encargaron de disternir el ambiente con “Hamlet’s performance” una adaptación de la obra de Shakespeare que tuvo una gran acogida entre los asistentes. El acto finalizó con un breve concierto de la mano del Coro del Aula que cerró, como no podia ser de otra manera, con  el canto del Gaudeamus, coreado por todos los presentes. La celebración continuó alegremente con una comida en un restaurante cercano.

Información gráfica 

Más información sobre la festividad de las Patronas

«Conociendo nuestra tierra» Málaga, 24 febrero de 2023

En este día, realizamos el segundo viaje a la bonita ciudad de Málaga.                                                                                                                                                                                                                                Organizado por nuestra asociación ALUMA, en el cual vamos un nutrido grupo de socios, amigos y acompañantes.

Nuestra primera parada es para tomar energías, desayuno calentito, en el hotel-restaurante el Corte. A las 10:30 h. tenemos concertada la entrada, al jardín botánico de La Concepción. Está ubicado unos pocos kilómetros antes de llegar a la ciudad de Málaga.

Es un enclave el cual no te esperas y ni te imaginas encontrar, lo que encierra en su interior. Mucha variedad de árboles, plantas, flores y algunas piezas arqueológicas que durante los años de su existencia han ido aumentando su valor. En primavera tiene que estar exuberante de colorido, una visita muy interesante y recomendable.

Después del jardín botánico nos dirigimos en el autobús a Málaga, para dejarnos detrás de la catedral y encaminarnos al restaurante El jardín. En el cual teníamos concertado para comer y relajarnos después de la visita. Durante la comida aprovechamos para tener un tiempo distendido y entablar conversaciones entre los diferentes componentes del grupo.

Terminado este momento de asueto y relajación, nos dirigimos al museo Carmen Thyssen. En él nos esperan dos guías muy profesionales y amables, ya que había que dividir el grupo en dos partes. Nos enseñan y explican los diferentes cuadros de esta exposición temporal de «Arte Belga», muy interesante y divulgativa, la visita dura aproximadamente una hora y cuarto.

Al término de la misma tenemos un espacio de tiempo para tomar un café, un refresco o lo que apeteciera. Y ya a las 18.00 h. nos subimos en el autobús para dirigirnos a nuestra Granada. En el camino había un tráfico intenso, lo cual nos hizo retrasar nuestra llagada casi una hora  más tarde.

En definitiva un día muy intenso y con unas experiencias muy interesantes.

Victoriano Martín

Socio de ALUMA y Vocal de Comunicación de la Junta Directiva

Información gráfica

«Desgranando Granada»  Por los espacios de los Dominicos, 24 febrero de 2023

Ante la demanda de los asociados, nuevamente se ha realizado esta visita del programa «Desgranando Granada», Por los espacios de los Dominicos, los detalles de la visita  se pueden leer en la crónicas de las visitas de los días 13 y 20 de enero.

Información gráfica

«Desgranando Granada» Museo de Ciencias del Instituto Padre Suarez, 23 febrero 2023

Información gráfica

Fallados los premios del IX Concurso de Relatos Cortos

Álvaro Ramos Rivas Primer Premio del IX Concurso de Relatos Cortos convocado por ALUMA

El lunes 20 de febrero se han reunido los integrantes del jurado del IX Premio de Relato Corto de la Asociación de Alumnos del Aula Permanente ALUMA, formado por Dª Concepción Argente del Castillo, como presidenta; Dª María Isabel Montoya, como vocal; y D. Miguel González Dengra, como secretario.

Tras la lectura de los textos presentados y las lógicas deliberaciones este jurado acordó por unanimidad otorgar el Primer Premio al relato titulado “Viva la vida”, presentado bajo el seudónimo “DALMIRA”, siendo el autor, Álvaro Ramos Rivas, en tanto que el Segundo Premio recayó en el titulado “Contagio natural”, presentado bajo el seudónimo “ESTRELLA FUGAZ”, empleado por Juan Francisco Aceña, concediendo asimismo un Accésit al relato titulado “Señor Román”, presentado bajo el seudónimo “EL CABALLERO ANDANTE usado por Juan Manuel Obregón Zamorano.

¡Enhorabuena a los premiados!

Reproducimos a continuación el galardonado con el primer premio:

Álvaro Ramos Rivas

VIVA LA VIDA

Me resulta un trabajo ímprobo tomar la pluma y ponerme a escribir. Le doy mil vueltas y busco innumerables escusas para no hacerlo. En esta ocasión no ha ocurrido así.

Convencido de mi tarea he desempolvado la pluma, he vencido mi vergüenza a ser leído porque mi meta es esa, ser leído. Me pongo delante de este cuaderno que me hace recordar el dicho de los escritores referido al miedo a enfrentarse a un folio en blanco y no saber cómo empezar aquella historia que tenían y que en ese momento la musa les niega. No es mi caso. Literalmente tomo la pluma, mi pluma, el mejor regalo que me hice en la vida. Una Pelikan made in germany, negra, de nácar, con carga por embolo y siempre con tinta azul, que por cierto, cada vez me cuesta más encontrar los tinteros para las recargas. Un día la vi en una papelería que tenía cierto aire de distinguida y exclusiva, quizás por ello su precio lo consideraba elevado. Cada vez que pasaba le echaba un ojo para contemplarla y un día, un gran letrero anunciaba el próximo cierre, todos los artículos estaban en liquidación. La pluma no tenía el nuevo precio, por lo que entré y pregunté, se salía de mi presupuesto y desde ese momento la di por perdida. El que no crea en el destino es porque no le ocurrió lo siguiente; una de mis hijas necesita una determinada calculadora que incorporaba cálculos matemáticos avanzados y le habían comentado donde la encontraría muy barata, era mi papelería. Entré y pedí la calculadora, efectivamente disponían de ella y no me pareció mal de precio. Observé que estaban empaquetando el contenido de los estantes y me interesé por la pluma que ya no estaba en el escaparate, me la sacó de una caja ya apilada para transportar y me la ofreció a mitad del precio que ya tenía rebajada. La compré. Desde ese día me acompaña en los últimos veinte años de trabajo y todos los que llevo jubilado, que no quiero contar. El cuaderno es un Moleskine de tapa de cartón, color cartón, un poco más pequeño que la cuartilla con papel interior satinado, donde la pluma se encuentra en su medio, deslizándose y dibujando las palabras que le llegan. Doy tanto detalle porque la verdad es que no sé cómo empezar. Nada de lo dicho hasta ahora incumbe a la razón de mi puesta a escribir, pero lo dicho, dicho está. Ahora vamos a lo que me trae aquí.

Me han diagnosticado un cáncer de pulmón de los que no puedes esperar nada bueno. Tiene su apellido y podría buscarlo en el informe que el médico me dio, pero no es trascendente. No es que no me fiara del galeno, pero me he tomado la libertad de consultar en internet. Maldita la hora que lo hice. No solo me confirmó lo diagnosticado, sino que como internet no se lo dice a persona alguna, sino a nadie, no tiene la delicadeza que el doctor Martínez tuvo para conmigo al comunicarme que los próximos dos meses notaria un incremento paulatino de mi cansancio, mi peso disminuiría significativamente y que, en el tercer mes, mi movilidad se resentiría de tal manera que me vería abocado a la inmovilización y posiblemente no lo finalizaría. La alternativa eran unas sesiones de quimioterapia, muy agresivas, que me facilitaría desde un veinticinco a un treinta y cinco por ciento, las posibilidades de superarlo o un par de años más de vida. Visto lo visto a mi alrededor cercano en los últimos años, decidí no optar por el tratamiento con quimio.

Aquí estoy, diagnosticado hace un par de semanas y con mi secreto en las espaldas. No sé qué hacer, ¿cuándo se lo digo a Maruja y a las niñas?, ¿se lo diré a mis hermanas, a la familia, a los amigos, cuando? Creo que no se lo voy a decir a nadie. A Maruja sí. Todavía no. Ya veremos.

Cojo mi pluma y me pongo a escribir para pensar que debo hacer. En primer lugar, debo saber que mi fecha está ahí, que la tengo anunciada, creo que demasiado pronta, y en ese caso ¿qué es para mí la muerte? No quiero morir. Lo tengo claro. ¡No, quiero, morir!

Tampoco me importa, creo que los grandes objetivos que cualquier persona tiene marcados, los he cumplido. Esto es pensamiento de ahora, ayer ni se me había ocurrido.

Mi hija mayor está bien casada, es feliz y parece que el porvenir les sonríe. La menor es una cabeza loca y en realidad no sé cómo le va, se le ve plena, a pesar de las pintas que tiene y de las compañías que lleva. Si ella quiere esa vida, es la suya y no voy a ser yo quien le diga cómo ha de vivirla. Yo cumplí mi misión de ponerla en el mundo y hacer lo posible para que tuviese educación y cultura, que tuviese bagaje para ser capaz de escoger, decidir su lugar en la vida y en la sociedad. Su lugar, no el nuestro. Ella ha escogido. Ya sé que Maruja no piensa igual, sus comentarios la delatan, pero bueno, el que se va a morir soy yo y, la verdad es que ¡no quiero! Imagino que Maruja lo va a pasar mal, más por la soledad que por otra cosa. Me doy cuenta de que no he sido el marido ideal, tampoco he sido una bala perdida, pero es cierto de que en muchas ocasiones se me ha olvidado de que el matrimonio es cosa de dos y que, siendo consciente de esto, tampoco he puesto mucho remedio porque, quizás he entendido que ella también iba a su “bola” y, por lo tanto, sin tener una gran intimidad, si hemos tenido una buena convivencia.

Ahora me doy cuenta de que este tema nunca lo hemos hablado. Creo que tampoco éramos conscientes, solo nos hemos dejado llevar por el día a día, la crianza de las hijas y la convivencia social. ¡Qué vacío lo veo ahora! ¡Qué trascendencia le hemos dado a las relaciones sociales y que poca a nuestra relación!

Los días están pasando y sé que no me quedan muchos más, ojalá me equivoque, sin embargo, el mundo no se va a detener, todo va seguir lo bien o mal que cada situación conlleve. Los albañiles acabarán la obra de al lado. El camión de la basura seguirá pasando a la hora más impertinente de la noche. El perro de la vecina seguirá portándose mejor que la vecina. Los políticos seguirán a lo suyo, no a lo nuestro. La liga no parará. Todo seguirá. Y yo, me habré muerto. Pero estaré, no sé dónde, pero estaré. Yo seguiré siendo yo. Estoy convencido de eso. No es fe, es la conclusión de mi razón. El único ser del infinito universo consciente de sí mismo no puede perderse en la nada. La verdad es que me da igual cómo va ser mi vida futura, no sólo me da igual, es que no deseo montarme un irreal escenario de algo que desconozco y cuya trascendencia no tiene vocabulario para ser expresado. Solo sé que seguiré viviendo y no me importa cómo.

Nunca había pensado en la muerte como algo posible en mí y por lo tanto yo mismo me sorprendo de esta conclusión. Será consuelo para hacer vivible estas semanas que me quedan. Lo cierto es que cuando alguna persona querida ha muerto, nunca lo he tomado como una catástrofe, sino como parte de la vida, aunque el hecho en sí haya sido inoportuno o bien por edad, situación familiar o cualquier otra causa, pero natural. La muerte la veo como parte de la vida, no como final de esta, eso es mi consuelo. No es otra existencia, es la vida de otra forma.

Han pasado ocho días y después de leer lo anterior creo que pocas cosas tengo que matizar. Maruja me dice que tengo que ir al médico porque la tos mía no le gusta. Todavía no le he dicho nada y no sé cuándo lo haré. Me viene la duda de si debo despedirme de los conocidos y de los amigos. Por experiencia se lo poco sinceras que son las palabras y actitudes en determinadas situaciones, como también sé que en mi velatorio saldrá a

relucir lo buena persona que era y me enteraré de situaciones y anécdotas, con unos y otros, que son la primera vez que las oigo y todo para ilustrar lo buena persona que era. Por cierto ¿fosa u horno?, no, no es el momento. No voy a despedirme de nadie, me llevaré, es una forma de hablar, el recuerdo real de mi relación con todos ellos. No quiero adulterarlo con bonitas palabras y halagos falsos, cuando los hagan, mi cuerpo estará en la caja de pino y yo los oiré aceptando el convenio de lo socialmente correcto. Mis amigos se merecen el respeto de no ponerlos entre la espada y la pared forzando posturas o comentarios. No quiero que todos los días me molesten llamándome para ver como estoy y repetir innumerables veces la misma historia a cada uno de los interlocutores, más o menos conocidos, seguro que alguno lo hará más por el interés del morbo que el real de saber cómo estoy. No soy demasiado duro, es lo que he visto, hemos visto, hemos vivido y yo no quiero sufrir lo mismo. No quiero la vida con un tratamiento desesperado de quimio con un margen tan menguado, y seguro que exagerado, de posibilidades. Tengo miedo al dolor, al malestar, si, mucho miedo, pero también al de mi mujer y al de mis hijas, mis nietas no se van a dar cuenta, pero si de algo se acordasen, que no sea del abuelo disminuido y con mal humor, sino del que empujaba al columpio, mal pateaba la pelota y gateaba con ellas. No voy a despedirme de nadie. Voy a vivir cada día consciente de mi situación y por lo tanto disfrutarlo.

Es duro ver ponerse el sol con ese derroche de color, donde toda la gama de dorados y rojos iluminan las nubes del cielo de este otoño y ser consciente de que no voy a ver muchos más atardeceres. Mejores puestas de sol vendrán y yo no estaré dándole la mano a mi nieta y mirando a Maruja. En estos días me he dado cuenta de que estoy enamorado de ella, la quiero, y soy consciente de que hubo un momento donde escogimos vivir según el mundo que nos rodeaba y no vivir nosotros, como pareja, como matrimonio, intensamente y rodeándonos del mundo que nuestra felicidad nos deparara. Escogimos mal y ya no tiene remedio, pero la quiero y sé que soy querido. Es increíble, este sentimiento de saberse querido. Me da una paz que me deslumbra y maravilla. Me transporta a mundos no vividos. Soy querido y no me había dado cuenta. Me quiere Maruja, me quieren las niñas, me adoran las nietas. Puedo decir que varios son los amigos, no muchos, que siento que me quieren, aunque ellos no lo sepan. Que fracaso es el percibir esta grandeza a las puertas de mi muerte y que privilegiado soy al poder disfrutar de esta realidad no conocida antes.

Cuando voy por la calle o me subo al autobús noto que mi relación con el mundo ha cambiado, ya no soy indiferente a todo, me centro en lo mío. Me intereso por qué lleva ese chaval la cara tan triste o envidio al que la felicidad le desborda. Oigo chirriar los pensamientos de ese que pasea el perro y trata de resolver algún problema. Me pregunto por qué no han regado ese árbol. Todo me llama la atención y nada me distrae, me siento parte de ese todo. Estoy en ese todo.

Hoy no he querido faltar a la cita que ha convocado Manolo para tomarnos unas cervezas, será la última, aunque ellos no lo sepan. Ha sido muy agradable y el humor ha imperado, ya han pasado aquellos tiempos en los que el postureo era lo relevante y en alguna ocasión, casi siempre, alguien salía enfadado por la petulancia de otro. Ya sabemos quiénes somos y de que “pata” cojeamos. Nuestras conversaciones, por muy críticas y ácidas que sean, no hieren a nadie porque ya nadie quiere sentirse identificado con posturas radicales, solo queremos estar a gusto y sin problemas. Me preguntan por mi delgadez y me piden la receta del régimen que sigo, se la he dado, no sé qué receta le he dado, pero Fernando ha tomado nota para tratar de bajar su voluminosa barriga cervecera.

De camino a casa he entrado en la iglesia de los jesuitas, no sé por qué. Ahora que lo escribo me parece mentira. Paso con mucha frecuencia, casi todos los días, nunca se me había ocurrido. No soy hombre religioso y ahora que lo pienso, tampoco anti-religioso, pero la verdad es que desde la primera comunión no he entrado en una iglesia a no ser por obligación, mi casamiento, algún evento familiar y nada más. Hoy he entrado y me he sentado donde creía que menos se me veía. No he rezado, no me acuerdo. Solo había dos señoras que se fueron a los pocos minutos. Estaba a gusto, no tenía necesidad de irme, no tenía prisa, solo estaba y nada más. Paz era lo que sentía camino de casa. Y digo paz porque es la única forma de definir lo que en mi interior bullía y que nunca había experimentado. No se han abierto los cielos, ni se me ha aparecido nadie. No ha pasado nada raro. Solo me he sentado y ahora siento paz.

Ya no puedo andar dos pasos sin ahogarme y el brazo de Maruja es mi bastón. Fue la comida más romántica que hemos tenido. Escogí un sitio de ensueño, el Carmen de la Victoria. Maruja expectante, algo se esperaba y se hacia la despistada, como cuando le quería hacer la pelota para conseguir algo de ella. Cuando nos tomamos el postre y antes del café saqué una cajita y se la entregué. Me costaba explicarle que después de tantos años, dos hijas y dos nietas, me había dado cuenta de que el estar enamorado de ella no era verdad, era quedarme corto, ella es …, no supe decirlo, pero ella sí que me entendió

y lloró. No me respondió a nada porque según decía, un nudo en la garganta se lo impedía, pero que su interior estaba lleno de felicidad. A bocajarro le dije: Maruja no llego a Navidad y te pido perdón por dejarte de esta manera, pero llega mi hora y solo me arrepiento de no haber sabido vivir como dos enamorados ya que lo hicimos, solo, como dos casados. No me respondió. No comentó. Pero todos los días me responde con su cariño y atención.

Aprovecho ahora que me he renovado el parche de morfina para terminar estas líneas que no sabía por qué las escribía y ahora doy gracias a esta ocurrencia ya que me ha hecho pensar y sentir lo que de otra manera no hubiese ocurrido. Me pesa la pluma y la arrastro haciendo poco entendible los garabatos que surgen. Solo quiero decir que, se va un hombre que habiendo vivido a tope, solo se lleva la felicidad que he podido apreciar en estos últimos días. Esta felicidad es la que sustentará mis días venideros.

Álvaro Ramos

 

«Patrimonio y Colecciones de la Universidad de Granada», Exposición Azucarera San Isidro, martes 21 febrero 2023

A la hora prevista, un grupo de ALUMA nos encontramos en el lugar convenido. El título de la exposición ya es sugerente y la aparición del que sería nuestro guía, Antonio Fernández, auguraba un éxito.

La muestra se ubica en lo que será el primer gran edificio de la Granada conquistada, el Hospital Real, época en la que se pasa de una ciudad Medieval a una Granada renacentista, moderna, para, después de la guerra de la Alpujarra y la expulsión de los moriscos iniciar su declive. Los siglos XVII Y XVIII marcan la decadencia, para volver a un gran desarrollo en el siglo XIX y primeras décadas del XX. Es la primera gran exposición sobre la revolución industrial de Granada, su hilo conductor es la transformación industrial, económica y urbanística de la ciudad, en la que tiene gran importancia la azucarera San Isidro (1901-1984), y que , a su vez, va a ser el germen de una gran proyecto de futuro.

La exposición se estructura en cuatro secciones: una mirada a la historia sobre el ciclo azucarero contemporáneo en Granada, el Ingenio de San Juan y la Azucarera San Isidro, el espacio industrial San Isidro y la azucarera San Isidro espacio de oportunidades.

Aunque el azúcar está presente en Granada desde el siglo X, con el cultivo de caña traída de Persia y China, será el siglo XIX cuando ya el azúcar deja de ser un producto exclusivo al alcance de pocos para convertirse en producto de consumo cotidiano y generalizado.

A través de maquinaria de la época, maquetas, y gran documentación gráfica, ilustradas con la explicación de nuestro guía, transitamos por el ciclo azucarero, 1846-2006, en la provincia de Granada, el cual tiene su epicentro inicial en Motril (la primera fábrica industrial de caña se construye en Almuñécar en 1846) y, posteriormente, con la remolacha, en la vega de Granada. Hablar de remolacha azucarera en la vega de Granada es hablar de Juan López Rubio, farmacéutico visionario que promovió su cultivo en latitudes no habituales para este tubérculo y pone en marcha lo que será conocido como el Ingenio de San Juan, cooperativa de agricultores de remolacha que será la primera en abrir (1882). Englobado hoy en la misma parcela industrial, está  la que fue la primera fábrica de azúcar de remolacha de España, la de San Juan, y la Azucarera San Isidro, última fábrica de azúcar de remolacha de Granada que cierra en 1984. Todo el conjunto está catalogado como Bien de Interés Cultural. El complejo actual es el resultado del impulso constructivo ocasionado por la ampliación de la capacidad productiva y la diversificación de productos.

La industria azucarera saltó al nuevo continente y Cuba se convertiría en el principal productor mundial de  azúcar procedente de la caña, desarrollando maquinaria y procedimientos que dejaron obsoleta la industria española y que posteriormente importaría para aplicarlos a la remolacha.

Para hacernos una idea de la importancia de la industria del azúcar  granadina, decir que llega a producir el 70% de todo el país. Inicialmente, la mayor fábrica es la de Santa Juliana en Armilla, llega a molturar 500 Tm diarias, 100 Tm Azucarera San Isidro, que llegaría a tener al final una capacidad para molturar hasta las 1000 Tm diarias. Todo este auge industrial de Granada tendría un gran impacto urbanístico. Los grupos industriales orientan sus inversiones al sector inmobiliario, también aquí está la influencia de Juan López Rubio, es la época del trazado de la actual Gran Vía, inspirada en el Paris de Haussmann. Pero la aparición de grandes monopolios en el comercio del azúcar, el cambio en Europa hacia la no dependencia de la importación de azúcar de países externos, llevará a un lento y prolongado declive del sector a lo largo del siglo XX que pondrá fin al cultivo de la remolacha hacia 1984 y el cierre de la última fábrica azucarera en 2006.

Tras el cese de la producción, entre 1984 y 2015, viene el abandono, la ruina y el desguace para vender la maquinaria para chatarra, en este punto destacar la participación del ingeniero Miguel Giménez Yanguas con su archivo y colección.

Hasta aquí el pasado, pero como dice el titulo de la exposición, es una historia con futuro. En 2015, la Azucarera San Isidro, es declarado Bien de Interés Cultura, no solo a nivel de fachada de los edificios, si no en sentido integral. Después de distintos proyectos que no llegan a materializarse, es comprada por la Universidad de Granda para gestionar el BIC y proyectar una reconversión territorial, urbana y local. Proyecto que contempla la construcción de una estación de AVE en Mercagranada, una línea verde, la combinación de paisaje fabril, agrícola, barrio para estudiantes e investigadores y un nuevo campo de I+D+I.

Como en otras ocasiones, el comentario compartido en el grupo: muy interesante y cuánto desconocemos de Granada.

Manuel Corrales

Vocal de Cultura de ALUMA.

Información gráfica

«Conociendo nuestra tierra», MÁLAGA, Jardín botánico de la Concepción, exposición de arte belga.

Viernes 17 febrero 2023

Todos los viajes, sean de la índole que sean, tienen algo en común y es que nos apartan de nuestra cotidianidad y salimos de nuestra zona de confort. Son momentos para el asombro y los descubrimientos y nos invitan a ver y a buscar en otros territorios y localidades tanto el lenguaje como el transcurso del tiempo.                       

Así ocurre con este viaje que hemos realizado con la asociación de alumnos mayores de la universidad de Granada ALUMA al Jardín Botánico Histórico de la Concepción de Málaga y al museo Carmen Thyssen.                                   

Salimos del sitio habitual de Granada en la rotonda de Fuente Nueva y tras el saludo a los compañeros conocidos de la asociación nos acomodamos en el autobús y emprendimos nuestro viaje que se desarrolló en un tono muy ameno y agradable charlando con los compañeros cercanos a nuestros asientos. Sin apenas darnos cuenta del tiempo transcurrido habíamos llegado a las puertas del lugar que íbamos a visitar primero. El jardín Botánico estaba ante nosotros pero sin aún mostrarnos su magnitud y belleza.    Allí salió a nuestro encuentro un guía local el cual con toda su amabilidad y con aspecto de explorador de selva amazónica estaba dispuesto a ponernos al día de toda la historia que encierra este lugar tan exótico y paradisíaco.           

Comienza está historia con la creación de este hermoso jardín por los marqueses de Casa Loring, Jorge y Amalia, asesorados por un jardinero francés que reunió gran cantidad de plantas exóticas y las aclimato al entorno. El jardín poco a poco fue haciéndose famoso por su exuberancia y también por los restos arqueológicos que allí se atesoraron.

A principios del siglo XX este jardín paso a manos de un matrimonio vasco, Rafael Echevarría y Amalia Echevarrieta que lo ampliaron y lo llenaron de zonas ajardinadas con hermosas esculturas y bonitos riachuelos .Este lugar fue visitado con ellos por ilustres personajes de la época como la emperatriz Isabel de Austria «Sissi», la reina Isabel ll, Cánovas del Castillo y otras muchas personalidades.

Los jardines nos han parecido espectaculares, da la impresión de estar en alguna zona subtropical por la exuberancia y grandiosidad de las plantas allí existentes. Cada rincón del jardín nos transporta a lugares remotos que no parecen estar en consonancia con el resto de paisajes de la zona. Vamos haciendo descubrimientos de riachuelos, estanques, cascadas, árboles gigantescos y flores multicolores a pesar de que no es época de floración. Todos quedamos asombrados por todo lo que estamos contemplando ante nuestros ojos. Nuestra visita ha culminado cuando hemos accedido a un mirador desde el que se divisa toda Málaga y aunque el día no está despejado se contemplan a lo lejos las grúas del puerto con lo que es de suponer que en días soleados la vista marítima debe ser extraordinaria.

Nuestro guía ha terminado contándonos que una vez fallecido el matrimonio vasco el jardín paso a ser propiedad del hermano de Amalia y éste lo conservó en buen estado hasta su fallecimiento pero después fue cayendo en el abandono. Hasta que en 1990 fue adquirido por el Ayuntamiento de Málaga y abierto al público volviendo a resurgir en el todo tipo de plantas y encontrándose en la actualidad muy cuidada y visitada por escolares, asociaciones, científicos etc.

Hemos estado tan ensimismados en nuestra visita que la mañana ha transcurrido casi sin darnos cuenta y de nuevo subimos al autobús para llegar al centro de la ciudad y dar un paseo corto por los alrededores de la catedral para hacer hora y dirigirnos al restaurante donde degustamos un menú típico de la tierra que visitamos. Durante la comida, como siempre, es un placer cambiar impresiones con los compañeros de aquello que hemos visto y comentamos lo que nos ha producido más admiración.

De nuevo reanudamos nuestro periplo por Málaga para acudir a nuestra cita con el museo Carmen Thyssen, debemos estar allí a las cuatro ya que el guía nos espera. Vamos apresuradamente para poder llegar a la hora convenida. Nuestro guía nos pone un poco en situación histórica de aquello que va a ser objeto de nuestra visita.

Vemos toda la exposición temporal del museo que trata sobre el arte belga desde el realismo al paisaje moderno. Hemos admirado cuadros preciosos pasando por diversas técnicas como el realismo, impresionismo, puntillismo, simbolismo, surrealismo etc. Nos ha llamado a todos mucho la atención un cuadro sobre el patio de los leones ya que hacía referencia a nuestra tierra.

Cuando terminó la visita con el guía todos por nuestra cuenta hemos seguido curioseando en el museo por las plantas donde estaba la exposición fija  perteneciente a la baronesa Thyssen y hemos sido testigos del valor incalculable de dicha colección.

Cuando hemos terminado nuestra visita al museo todos los compañeros fuimos libremente callejeando hasta el punto de encuentro donde nos esperaba el autobús y aunque muy brevemente tuvimos la oportunidad de asomarnos a visitar las ruinas romanas de la ciudad.

De nuevo volvemos en el autobús hacia Granada pero con la gran satisfacción de haber pasado un día muy aprovechado y lleno de nuevas emociones y de haber compartido con muchos de nuestros compañeros un día tan especial.

Gracias Fiestas Morillas

Alumna del APFA, socia de ALUMA

Información gráfica

 

«Desgranando Granada», Voces del Boulevard, sábado 11 febrero 2023

La avenida de La Constitución, un espacio que solemos transitar frecuentemente, nos convoca esta mañana de sábado a realizar una visita que, con el título sugerente de: “Voces del Boulevard”, promete ser interesante. El grupo, socios de ALUMA y acompañantes,  no demasiado numeroso, se reúne junto a la estatua (busto) del Gran Capitán, inicio del itinerario propuesto. La mañana es fría, pero los saludos amistosos que acompañan al reparto de “pinganillos” aportan la calidez necesaria para empezar la visita y escuchar cómodamente esas voces que nos hablan de personajes vinculados a Granada no sólo por su nacimiento sino por su aportación a la ciudad a través de las hazañas militares, la literatura, la poesía, la política, la música, el flamenco, la tauromaquia, etc., etc.

El relato de sus semblanzas suena en la voz de Mª José  Claver Talavera. Es una voz pausada, melodiosa, armoniosa y dulce. Transmite sus conocimientos, bien documentados, añadiendo un plus de emotividad que hace que encuentre, para cada personaje, las palabras justas para enmarcar su vida, su obra y su relación con Granada. El tiempo limitado que impone la visita no solo no merma la calidad del comentario sino que además, es un estímulo para profundizar en el conocimiento de estos personajes.

Pero hablamos de voces, en plural y es que cada una de las semblanzas citadas, se completa con la interpretación poética y musical de la cantaora granadina Inma Rejón. Es ella quien nos ha ofrecido una cuidada selección de textos relacionados con cada uno de los personajes del Boulevard a través de su maestría en el arte del recitado y del cante. En la voz de Inma emociona escuchar la lectura del documento “Las cuentas del Gran Capitán”, un poema de Elena Martín Vivaldi, de Federico García Lorca o de San Juan de la Cruz o un fragmento del Amor Brujo: El Fuego Fatuo de Manuel de Falla o un cante por media granaína recordando a María la Canastera o dedicado a la emperatriz Eugenia de Montijo…, para terminar junto al torero Frascuelo cantando con gran carga emotiva, “En el café de Chinitas….

La visita ha contado, también, con una agradable sorpresa: Ángel Carmona, hijo de María la Canastera, nos esperaba junto a la estatua de su madre y ha relatado con orgullo algunos de los muchos éxitos de la artista emblemática de la zambra granadina, a la vez que mostraba una fotografía que da fe del acierto del escultor que ha sabido plasmar fielmente su belleza expresiva.

Al terminar, a las voces de Boulevar se une la de todo el grupo:

Gracias Mª. José. Gracias Inma, Gracias ALUMA.

CARMEN GARCÍA JIMÉNEZ

Alumna del APFA y socia se ALUMA

Información gráfica

«Patrimonio y Colecciones de la Universidad de Granada», HERBARIO, viernes 10 de febrero 2023

En la mañana del viernes, 10 de Febrero de 2023, un grupo de socios y acompañantes nos reunimos en la entrada del Colegio Mayor Isabel La Católica, para visitar el Herbario de la Universidad de Granada, que se encuentra ubicado en lo que fue capilla de dicho Colegio Mayor.

Nos recibe, en la entrada, Dª Teresa Vizoso, que comienza la visita con una amplia explicación de la historia del edificio que fue concebido como residencia femenina, se construye a partir del proyecto de los arquitectos Prieto Moreno y Wilhelmi  , aprobado  por orden ministerial en 1943.

En la actualidad sigue funcionando como Colegio Mayor, aunque de carácter mixto, y su capilla, que fue desacralizada, es desde Mayo del 2000, la sede del Herbario de la Universidad de Granada.

Después de la explicación en el exterior, donde aprovechábamos los rayos de sol, ya que el interior de la capilla, según nos comentó y después lo experimentamos, es gélido, pasamos ya a ver el Herbario de la UGR detenidamente.

El origen del Herbario está vinculado a los estudios de Farmacia y se remonta al año 1853 en el que se constituye la primera Cátedra de Botánica,  fundada por el profesor D. Mariano del Amo y Mora, primer Decano de la Facultad de Farmacia.

Actualmente acoge las colecciones procedentes del Departamento de Botánica de las Facultades de Ciencias y Farmacia, tras ser trasladados los fondos de ambas en el año 2000 a esta localización, constituyendo un centro único, que custodia y gestiona las dos colecciones originales.

El interior de la capilla está repleto de armarios archivadores. Tras abrir uno, M. Teresa nos enseña un pliego con un ejemplar preparado perfectamente para su conservación. A la vista del mismo, explica el proceso de secado y prensado al que es necesario someter la muestra vegetal  antes de situarla en el pliego perfectamente clasificada y ubicada y en su correspondiente carpeta; éstas varían de color cuando se trata de un”Tipo Nomenclatural”, o primera planta identificada, de una especie desconocida hasta el momento de su hallazgo, ya que servirá de tipo comparativo con posteriores que se puedan localizar de la misma especie o varieMención aparte es necesario hacer de los hongos, algas y líquenes, en las que el proceso de preparación del material es totalmente distinto: Los hongos se desecan mediante calor seco y no se prensan, se guardan en cajas. Hay que destacar la “Colección Micológica Profesor D. Antonio Ortega”  y con el que tuve la satisfacción de adquirir mis primeros conocimientos del mundo de los Hongos.

Ana Jiménez, con un herbario que podría ser el suyo

Los armarios procedentes del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias, contienen ejemplares procedentes en su mayoría de Andalucía Oriental, mientras que los de Farmacia contienen especies botánicas procedentes de muy distintas zonas del mundo, como Orquídeas de Costa de Marfil, Alga Roja de Australia…

El Herbario de la UGR conserva abundantes pliegos que datan de 1800 y que se mantienen en perfectas condiciones. En el grupo surge la pregunta: ¿Se utiliza algún conservante? A ello responde M. Teresa Vizoso que actualmente se someten tanto las muestras vegetales nuevas que llegan como todos los pliegos almacenados, de modo rotativo, a un proceso de congelación como método fácil, seguro y no contaminante. Antiguamente se utilizaba cloruro de mercurio (hoy prohibido) y naftalina, productos que afectaban a la persona que los manipulaba.

En la zona del antiguo altar están depositados los mejores herbarios realizados por alumnos. Nuestra compañera Ana Jiménez pudo vivir la ilusión de que uno de ellos fuera el suyo, que ella entregó en su momento y nunca se le devolvió.  Ilusión que muestra en la foto que nos apresuramos a hacer.

Y mostrándole nuestro agradecimiento a M. Teresa, unos porque habían aprendido cosas totalmente desconocidas para ellos, y otros porque nos había hecho rememorar los bonitos años de estudiantes de Botánica, nos despedimos, no sin antes hacernos la obligada foto de grupo.

INMA  CAÑAVATE

Vicepresidenta de ALUMA
Información gráfica

 

«Enséñanos tu pueblo», Vélez de Benaudalla, viernes 10 febrero 2023

A pesar de la fría mañana, con anticipación van llegando los participantes en la actividad que hoy nos ocupa: la visita al pueblo de Vélez de Benaudalla propuesta por nuestro socio José Vives Montero

Situado aproximadamente a 35 Km de Granada, con abundante agua y un clima suave, influenciado por su proximidad a la costa, hacen de Vélez de Benaudalla un enclave atractivo para el asentamiento de poblaciones incluso antes de la época musulmana, pero es de época de los almorávides cuando se tienen datos de pequeñas comunidades que basaban su existencia en una agricultura para el autoconsumo y el trueque. Su economía, fundamentalmente agrícola, está evolucionando hacia los productos subtropicales.

A la hora prevista nos encontrarnos con nuestra guía Andrea en el lugar acordado, junto a la iglesia del pueblo. Tras unos minutos de espera para que el párroco local abriera la puerta, pasamos al interior de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, nuestra primera visita.

El actual edificio es el tercer templo que se levanta en Vélez de Benaudalla tras la llegada de los cristianos a la localidad. A mediados del S. XVIII, bajo la dirección de Ventura Rodríguez, se construye este templo, quedando tal y como hoy la conocemos. Estamos ante un edificio de estilo neoclásico con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. La nave central, la capilla mayor y los brazos del crucero se cubren con bóveda de medio cañón y el tramo central del crucero con cúpula y linterna. Alberga en su interior un cuadro de la Inmaculada de Pedro Anastasio Bocanegra, así como una imagen de San Antonio, patrón de la villa. Llama la atención la capilla decorada con piedra de las cuevas del Jardín Nazarí.

La siguiente visita nos llevaría al barrio árabe, también conocido como barrio antiguo. Pero antes de iniciar la subida reponemos fuerzas en algunos de los bares del centro,

aprovechando la ocasión para probar sus famosos pestiños. Este barrio, a pesar de haber perdido las edificaciones primitivas mantiene su trazado originario en cuanto a sus calles estrechas, con trazados irregulares, todo un pequeño laberinto donde se intercalan callejones angostos y adarves, decorado con macetas. La calle Finados, más conocida como Escalerilla de los Muertos, es una de las que tiene más historia, era el antiguo camino hacia el cementerio, en ella destaca el conocido como Poyo de los Muertos, lugar donde se depositaba el féretro con una doble finalidad: hacer un descanso antes de iniciar la subida de la dura cuesta y para que los conocidos, hombres, dieran el pésame a los familiares. Las mujeres daban el pésame en la iglesia o en la casa del fallecido.

La empinada cuesta no disuade a ninguno del grupo a abandonar y compartiendo charla y vista panorámica llegamos al llamado catillo de los Ulloa, que en realidad es una torre vigía. Desde el exterior contemplamos el centro, parte antigua y el cauce del Guadalfeo. Nuestra guía nos hace observar la línea recta en torno a la que se alinean el castillo, la iglesia y el jardín nazarí para explicar que estaban unidos por un paso subterráneo. Entre la fortaleza y la autovía la ampliación del municipio. Constructivamente es una torre con siete caras, que no responde a ningún estilo arquitectónico si no a la adaptación al enclave de roca sobre el que se alza. En su interior, rehabilitado en su mayor parte, se ubica el Centro de Interpretación del municipio. Después de contemplar las magníficas vistas desde su terraza, iniciamos el descenso hacia el Jardín Nazarí, pasando antes por el Paseo del Nacimiento. Recorrido en llano, en torno a una acequia, donde el agua es la protagonista. Agua cristalina que procede del manantial que hay el final del recorrido donde un pequeño estanque en forma de lágrima recuerda la Fuente Grande de Alfacar. En su descenso discurre por calles estrechas donde se mantiene un tramo, reconstruido, de los antiguos lavaderos. Finalmente se oculta y volverá a aparecer en la pequeña catarata del Jardín Nazarí, desde donde, hace años y ahora, de forma esporádica, caerá, por encima de las cuevas, al margen derecho de la antigua carretera de Motril y de allí al Guadalfeo.

El Jardín Nazarí será el último recorrido programado. Los primeros indicios de la existencia del jardín datan del siglo XVI, aunque hay testimonios anteriores que se refieren a una huerta de época árabe. Al entrar encontramos un pequeño patio rodeado de edificación, una fuente central y un arco cubierto de jazmines que dan paso al jardín. Cascada de agua, cipreses, arrayán y plantas aromáticas junto con cultivos de una huerta tradicional, salvo patata, tomate y pimiento, que no son propios de un jardín nazarí, distribuidos en bancales, conforman este conjunto construido sobre una formación kárstica que queda al descubierto en la parte más baja donde pueden observarse cuevas con las típicas formaciones de estalactitas y estalagmitas.

 

El broche final lo pone nuestra comida en el restaurante La Brasa, prácticamente debajo de las referidas cuevas del Jardín Nazarí, junto a la antigua carretera de Motril, próximo a la garganta del rio Guadalfeo. Destaca su excelente comida, trato amable, amplias mesas en un comedor reservado para el grupo que nos permite compartir comida y charla. Finalmente, Jorge, su gerente, nos invita a café en la cafetería del hotel adjunto. La charla y el buen ambiente crea una sensación de no tener prisa. Ya a las 17 horas partimos para Granada con el comentario general de:  ”qué buen día hemos pasado”.

Manuel Corrales

Vocal de Cultura de ALUMA

Información gráfica