
La oficina de ALUMA permanecerá cerrada por vacaciones
Volveremos a abrir el lunes 4 de septiembre
¡¡¡FELIZ VERANO!!!
Curso 2022-2023
Convivencia-comida de fin de curso. 19 mayo 2023
Si como dice el refranero popular, «bien está, lo que bien acaba», estamos convencidos de que el curso 2022/2023 ha sido bueno para la Asociación de Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR, conocida de forma abreviada como ALUMA.
Este dinámico colectivo celebraba el viernes, 19 de mayo, su comida fin de curso, una celebración en la brillaron la alegría, la convivencia y las ganas de pasarlo bien. Fue como en otras ocasiones en La Mamunia, de Alhendín, aunque por aquello de los pronósticos de lluvia, que en esta ocasión se cumplieron, se celebró en unos de sus amplios salones donde tuvo lugar el almuerzo, los tradicionales sorteos y el baile con DJ, incluido.
Todo bien organizado, incluso con traslado en autobús que tuvo su salida, desde la avenida Fuentenueva y distribución de las mesas con una decena de comensales que en esta ocasión llevaban nombre de espacios naturales granadinos: Los Cahorros, Soto de Roma, Vereda de la Estrella, Marquesado del Zenete, Ruta del Gollizno, Acequia de Aynadamar, Collados de la Sagra, Dehesa del Camarate, Dehesa del Generalife, Hoya de Baza y Hoya de Guadix. En total, un más de un centenar de alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta que dirige Juan Antonio Maldonado, que como es habitual no paró de contar chistes de esos cortos y basados en juegos de palabras a los componentes de la mesa ‘Dehesa del Generalife’, en la que se encontraba José Rodríguez, presidente de ALUMA, demostrando una vez más su capacidad para amenizar un buen rato ya de por sí muy agradable.
Y tras los postres, sin apenas tiempo para la digestión, llegó el momento de los sorteos de más de 20 regalos. Pepe Rodríguez convertido en speaker pedía a sus ‘ayudantes’, Inmaculada Cañavate y Victoriano Martín, que portaban cada uno una bolsa de tela en la que se habían introducido el número del regalo y en la otra el premiado o premiada. Botellas de aceite virgen extra, de vino, libros, bonos para fin de semana en hotel o alojamiento rústico, plato de porcelana, broche de plata,… fueron entre otros los obsequios repartidos que recibían con alegría los agraciados a los que se les pedía posaran para la foto de recuerdo.
Y después de los sorteos la música, principalmente de la década de los 70 y 80, que hacía recordar otros tiempos mejores pues indudablemente todos éramos más jóvenes. Ahora toca despedir oficialmente el curso pero seguro que en la agenda de la Junta Directiva de ALUMA ya hay un buen número de actos programados para el próximo. ¡¡¡Felicidades a ALUMA por vuestro trabajo!!! Y a todos por cumplir años, aprendiendo y disfrutando de la vida al tiempo que fomentáis las relaciones sociales
Antonio Arenas.
Un centenar de socios de ALUMA participa en la comida de convivencia y despedida del curso 2022/23
Entrega de Premios ALUMA, 15 mayo 2023
Premio Nacional de Poesía y Premios de Fotografía, Relatos Cortos y Pintura
En un solemne acto celebrado en el Aula Máxima del Espacio V Centenario y presentado por D. José Luis Delgado, director de la Revista El Senado, se ha hecho entrega de los premio de los concursos de Fotografía, Relatos Cortos y Pintura, así como del Premio Nacional de Poesía.
- José Luis Delgado, dio la palabra al Alcalde de Granada, D. Francisco Cuenca, quien habló sobre la importancia que para la ciudad tiene la labor desarrollada por el Aula Permanente de Formación Abierta y la colaboración que el Ayuntamiento mantiene con la misma y con la asociación ALUMA.
A continuación el secretario de ALUMA, D. Rafael Reche Silva, fue leyendo las actas de los distintos premios, que fueron entregados por las autoridades presentes en el acto.
Los premios han sido entregados a los galardonados por la Rectora Magnífica de la Universidad de Granada, Dña. Pilar Aranda Ramírez, el Alcalde de Granada, D. Francisco Cuenca Rodríguez, la Subdelegada del Gobierno de España en la provincia de Granada, Dña. Inmaculada López Calahorro y D. Mario Rodríguez Castro en representación de B Travel Brand.
- Fotografía, Primer Premio: Dña. Isabel Sancho Ponce. Segundo Premio: Dña. Bibiana Fernández Ortego. Tercer Premio: Dña. María Teresa Jiménez Fernández. Accésit: D. Antonio Ortega Fernández.
- Relatos Cortos, Primer Premio: D. Álvaro Ramos Rivas. Segundo Premio: D. Juan Francisco Aceña Caballero. Accésit: D. Juan Manuel Oregón Zamorano.
- Pintura, Primer Premio: Dña. Isabel Sancho Ponce. Segundo Premio: Dña. Bibiana Fernández Ortego. Tercer Premio: Dña. María Teresa Jiménez Fernández. Accésit: D. Antonio Ortega Fernández.
- Premio Nacional de Poesía ALUMA, que este año ha sido otorgado a Dña. Antonia Martín Antúnez, alumna del APFA de la sede de Motril, y una Mención Especial a Nicasio Ortín Sonet, del Programa Universitario de Mayores de la Universidad de Comillas, Madrid.
Dña. Antonia Martín Antúnez, dirigió unas palabras en nombre de los premiados y recito el poema ganador, A ti, mi pequeña y magistral roca.
Seguidamente tomó la palabra el director del APFA, D. Juan Antonio Maldonado Jurado, quien destacó las actividades que los alumnos realizan dentro del APFA, no solo estudian, también investigan y comparten experiencias. Así como la activa labor desarrollada por ALUMA, con el fin de dar visibilidad a la creatividad de los universitarios mayores.
Tras esta intervención, tomo la palabra la Subdelegada del Gobierno, Dña. Inmaculada López Calahorro, para expresar la satisfacción que le produce asistir al acto de esta tarde, donde se hace patente la actividad que desarrollan los alumnos que esta tarde son premiados.
A continuación intervino el presidente de ALUMA, D. José Rodríguez Sánchez, en sus palabras destacó que con estos premios, ALUMA, busca incentivar las capacidades de los universitarios mayores y hacer visibles ante la sociedad las inquietudes y el arte, que los estudiantes con más juventud acumulada quieren compartir con la ciudadanía.
Seguidamente, dirigiéndose a Dña. Pilar Aranda, Rectora de la UGR, le agradeció todo el trabajo que viene desarrollando en apoyo del APFA y de la asociación ALUMA. Por eso cuando desde la Junta Directiva se propuso su nombramiento como Socia de Honor, la Asamblea, votó a favor de su nombramiento por unanimidad.
El secretario de la asociación leyó el acta del nombramiento de Socia de Honor y el presidente entregó el título y un pin de ALUMA a la Rectora.
Dña. Pilar Aranda, tomó la palabra, agradeciendo la concepción del título y anunciando que el próximo curso dará clases en el Aula Permanente de Formación Abierta, un gran aplauso resonó en la Sala Máxima al oír estas palabras. Y como siempre seguirá apoyando al APFA.
La tarde se culminó con la un recital de poesía por Elodia Cambra, acompañada al piano por Azucena Fernández Manzano. Todo se ha desarrollado en un cálido ambiente, entre los aplausos de los asistentes.
Felicidades a los participantes en los premios de ALUMA, y una calurosa bienvenida a la nueva Socia de Honor.
La noticia en Ideal en clase: https://en-clase.ideal.es/2023/06/01/aluma-entrega-los-premios-de-sus-concursos-y-nombra-socia-de-honor-a-pilar-aranda/
Nombramiento de Pilar Aranda como Socia de Honor de ALUMA. 15 MAYO 2023
El lunes 15 de mayo, a las 19.30 horas, en el Aula Máxima del Espacio V Centenario, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, ha sido nombrada Socia de Honor de ALUMA, Asociación de alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR.
La decisión tuvo lugar en la última asamblea general ordinaria de la asociación, celebrada el 21 de febrero, que acordó por unanimidad reconocer el “continuo e intenso apoyo tanto institucional como personal a la Asociación Aluma y en agradecimiento por el reconocimiento del estudiante universitario mayor en el ámbito del Aula Permanente de Formación Abierta (APFA)de la UGR”. ALUMA considera además que “su aportación ha sido relevante y significativa” en el desarrollo del APFA.
Pilar Aranda ocupaba el cargo de vicerrectora de Estudiantes cuando en 1994 el APFA comenzó su andadura, hace ya casi 30 años. Desde entonces el proyecto ha crecido enormemente, con más de 1.000 estudiantes cada curso, con sede en Granada, Ceuta y Melilla, Baza y Motril. Además, lo que se inició como un aula de docencia exclusiva es hoy un espacio que aúna las tres funciones de la universidad: docencia, investigación y extensión universitaria. Además, el APFA está plenamente incorporada a los programas de internacionalización y, en especial, a la Alianza ARQUS que, liderada por la UGR, aúna a diversas universidades europeas de prestigio.
Pedro Mercado, elegido rector de la Universidad de Granada, 16 mayo 2023
El catedrático de Filosofía del Derecho, Pedro Mercado Pacheco será rector de la Universidad de Granada durante los próximos seis años tras conseguir la victoria en las elecciones celebradas el 16 de mayo. Mercado sucede a la primera mujer en ocupar este cargo en los casi cinco siglos de vida de la institución y se ha convertido, en el 325 rector de la UGR. El catedrático se ha marcado como objetivos de su mandato la aplicación de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) -que obligará a una profunda transformación interna-, la defensa de la universidad pública, avanzar en el nuevo modelo de financiación, el desarrollo de un nuevo mapa de titulaciones y el desarrollo de los grandes proyectos estratégicos con la vista puesta en el año 2031, cuando la UGR celebrará su quinto centenario.
Pedro Mercado fue hasta hace 10 meses vicerrector en el equipo de la rectora saliente Pilar Aranda, por lo que su proyecto se ha entendido, en parte, como continuista tras los dos mandatos de la primera mujer al frente de la institución.
A Mercado lo acompañarán ahora en estos seis años un equipo que estará encabezado por dos nombres que ya se conocen. El nuevo rector quiso dar a conocer al inicio de la campaña que, si era elegido como así ha sido, María del Carmen García Garnica sería la siguiente secretaria general y Miguel Ángel Guardia López será su gerente. Sus prioridades ahora serán “renovar frente a la sociedad, a las instituciones y a los agentes socioeconómicos de Granada, Ceuta y Melilla la lealtad y el compromiso personal como rector de la Universidad”, según expresó Mercado. Su programa electoral incluye un millar de medidas en diversos ámbitos -tanto personal como estudiantado como gestión universitaria- que siguen el trazo diseñado en el Plan Estratégico, el documento que marca los “surcos” por donde debe ir la toma de decisiones desde el Rectorado en los próximos años.
En la reunión celebrada con alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta, propiciada por ALUMA, Pedro Mercado informó que en el nuevo reglamento de la UGR, estarán contemplados los derechos del alumnado del APFA.
Desde estas páginas, deseamos al nuevo rector mucha suerte en el desempeño de sus funciones.
ER.
Tertulia Poético-Literaria, Poesía en la Corrala. Martes 9 mayo 2023
Los duendes del Realejo planearon esta tarde por el monumental espacio de la Corrala de Santiago, duendes convertidos en poemas, canciones, cantares, sonido de guitarra, sentimientos y emociones.
El acto coordinado por Luis de la Rosa Fernández, comenzó con el recital de poemas de los miembros de la tertulia, Leonor Algar, Ángeles Alex, Antonio Vera, Fernando Martín, Laura Hispán, Rosario Rodríguez, Antonia Fernández, Inmaculada Vives… que con maestría desgranaron sus versos entre aplausos de los asistentes.
Luis de la Rosa, recitó unos sonetos de Rafael Guillén, como homenaje y recuerdo del poeta recientemente fallecido.
La velada continuó con la participación del poeta Manuel Jesús Gámiz Gordo, de cuyo libro Tierra Granada, recitaron sus versos los rapsodas Charo Calle, María José Muñoz, Ángel Luis Benito y Francisco de Paula.
La parte musical la puso a la guitarra Juan Manuel Martín.
El frescor del patio de la Corrala, subió de temperatura con los aplausos de un público que disfrutó de una tarde mágica.
Las tertulias las celebramos los martes del curso, en el Espacio V Centenario, donde los participantes aportan y comparten sus creaciones. En el curso 2022/23 nuestra tertulia, ha salido de las aulas hasta el barrio del Realejo, con el fin de acercar las creaciones de los universitarios mayores a uno de los barrios más emblemáticos de Granada.
Está finalizando el curso, pero los mayores no paramos, seguimos creando y ya estamos planificando el próximo curso con ilusión renovada, tenemos mucho que compartir con la sociedad en la que vivimos.
José Rodríguez Sánchez
Enséñanos tu pueblo. GOR, viernes 5 de mayo 2023
En este día realizamos otra visita a un pueblo de nuestra magnífica provincia. Dentro de la actividad «Enséñanos tu pueblo», tenemos la oportunidad de conocer este pueblo del altiplano granadino. Organizado por nuestra asociación ALUMA y a propuesta de nuestra socia Mª del Carmen García (natural de dicha localidad).
Como ya es habitual en todas nuestras salidas, nos desplazamos en autobús. Salimos de la Avd. Severo Ochoa y de la parada al lado del Aulario de Derecho.
Nos dirigimos por la autovía hacia Gor y nos vamos directamente a él. No hacemos ninguna parada en el camino, ya que hay poco tiempo de trayecto.
Al llegar a este localidad, si hacemos una pequeña parada para tomar un café y unos churros. Pasamos y admiramos la magnífica Fuente de los 7 caños. Donde hay unos lavaderos públicos muy bien conservados. Y nos quedamos admirados de ver la cantidad de agua que discurre por la fuente y los lavaderos.
Conducidos por nuestra magnífica anfitriona, nos dirigimos hacia el Mirador Cerrillo de la Horca. Desde este lugar el más alto de la localidad, podemos divisar todo Gor y toda la extensión que comprende su término municipal y además se puede ver terrenos que pertenecen a Guadix y a Baza.
Nos bajamos hacia el pueblo y durante el recorrido vamos viendo, el espacio donde encierran a los novillos antes de hacer su tradicional «carrera del encierro» hacia la plaza de toros.
Esta localidad es conocida junto al pueblo de La Peza, por sus famosos encierros de toros. Aquí celebran sus fiestas patronales en honor a San Cayetano entre los días 6 al 10 de agosto.
Nos dirigimos al centro del pueblo, en el trayecto se nos suma la hermana de Mª Carmen. Vamos contemplando los diferentes rincones de Gor, pasamos por la Plaza Mayor y nos encaminamos hacia la iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación.
Después visitamos la plaza de toros, construida sobre el solar que quedó después de haber derribado el Palacio de los Duques de Gor. En esta plaza se celebran las corridas de novillos y desde hace ya algunos años se ha creado un galardón, la Almendra de Plata, para el mejor torero de las fiestas de ese año.
Tenemos la oportunidad de que nos enseñen los locales de la Asociación Cultural Amigos de Gor, de la cual son socias muy activas las dos hermanas. Esta asociación está realizando una labor muy importante, para poner en valor a esta localidad y recuperar su historia y tradiciones.
Terminamos nuestra visita, haciendo la última parada en una tienda de embutidos y chacinas. Nos las hubiéramos llevado todas, pero nuestro compañero «colesterol» no nos dejó.
Finalizamos este día tan interesante, por supuesto, almorzando en el restaurante Hnos. Vergara. Nos dejó a todos muy satisfechos, por la comida el buen servicio y la amabilidad del propietario.
En definitiva un día muy intenso y con unas experiencias muy interesantes.
Victoriano Martín
Vocal de Comunicación de ALUMA
Jornadas Interuniversitarias en Austria. 3-10 mayo 2023
Austria, un país donde terminan las fronteras, los caminos se borran en las espesuras de los bosques, en el cual empieza el silencio entre los árboles, se escucha la respiración del agua agitada en su constante huida, ríos en un torrente veloz que se precipita desde los acantilados en busca de la paz del lago.
No hay puertas en estos parajes, de naturaleza salvaje, hay espejos infinitos en las aguas, resplandores de luz y color en sus cumbres. Me siento solo en esta inmensidad de verde, en esta verticalidad de las montañas, en esta horizontalidad de cristal y pacífica de sus lagos, arriba en las cubres nevada el viento arrecia, abajo el cisne blanco se desliza sobre el agua, en las alturas el aire sostiene las blancas nubes.
Ahora sé, que soy testigo de un espacio singular anclado y moldeado en el tiempo, de un extraordinario esplendor primaveral que estalla: en sus valles, lagos, bosques y montañas y para no echar abajo esta grandeza natural, sus pueblos y las calles se sostienen con una lívida luz en la noche, en una arquitectura sostenible. He vivido en un encantamiento de días felices, queriendo congelar el tiempo, apretaba el clic de mi maquina fotografía para que la belleza del instante no se disolviera.
Es mi intención de esta crónica realizar una inmersión sensorial, plasmar sobre lo percibido, hacer llegar al lector al universo de los recuerdos de un viaje interuniversitario único, de una belleza indudables de ciudades y paisajes, de una experiencia emotiva y de hermandad con la Universidad de la Segunda Mitad de la Vida 55-Plus de Salzburgo.
Atardecer en el aeropuerto de Granada, también Melilla y en Tenerife. 41 estudiantes, inquietos con su equipaje, esperan, unos se conocen otros no, todos con una alegría contenida y un deseo a flor de piel, de emprender el viaje. La mayoría de la Universidad de Granada, Aula (APFA) y de la asociación ALUMA, acompañados por compañeros de las sedes de Melilla y Motril, también de la Universidad de la Laguna (Tenerife) y Málaga.
La ciudad de Múnich, primera etapa del viaje de 7 días, compartido con un programa amplio y variado por Salzburgo, Innsbruck, Tirol, Baviera para finalizar donde comenzamos en Múnich.
Al tercer día madrugamos para no llegar tarde. Con puntualidad germana comenzó el encuentro interuniversitario con la Universidad 55- Plus de Salzburgo, después de un largo periódico de correspondencia telemática que comenzó en el año 2019, interrumpido por el periodo de pandemia de COVID que obligó a suspenderla hasta que se retomó en el 2023 con nueva energía e ilusión.
Un día soleado se abrió para dar significación al edificio de la Universidad, cuyo diseño vanguardista nos descubre la amplitud de los espacios que se magnifica con la luz que penetra sin pereza por las grandes cristaleras, resuma pulcritud y belleza.
La Directora Susanne Ring- Dimitriou, con su equipo, acompañada de alumnos austriacos y la traductora Romina Palacios nos recibieron en una entrada donde todo estaba dispuesto, para romper el hielo del primer contacto con un desayuno (Café get together).Sin ninguna timidez se estableció un cordial dialogo de presentaciones entre estudiantes españoles y austriacos, en inglés, español y los gestos conformaron el universal entendimiento de hospitalidad por parte de ellos y de agradecimiento por la nuestra.
Con la exactitud programada, pasamos a la sala donde el Vicerrector de Educación prof. Martin Wichbold, nos ofreció una cordial bienvenida de la Universidad, al grupo de la Universidad de Granada.
A continuación, la Directora Susanne Ring comentó en un inglés perfecto sobre las imágenes proyectadas: la estructura, programa y actividades de la Uni 55-Plus. Antes realizó con satisfacción una referencia al largo periodo de preparación y email intercambiados desde el 2019 para hacer realidad este encuentro interuniversitario
La Universidad de Salzburgo conocida como la Universidad Paris Lodron de Salzburgo, es una universidad pública austriaca de Salzburgo, que lleva el nombre de su fundador, Prince- Arzobispo Paris Lodron. Fundada el 2 May 2012, apoya el proyecto del aprendizaje permanente, el envejecimiento y la salud positivos. Desarrolla su programa en dos periodos (verano e invierno) con más de 400 cursos seleccionados de todos los campos de estudio y 30 cursos específicos. No cuenta con asociación de estudiantes sino con un Consejo participación de estudiantes que mantiene un vínculo con la dirección de la Uni 55 –Plus. Con su disertación conocimos las características del programa universitario de mayores de los alumnos mayores y el paralelismo en algunos campos con el nuestro.
Después tomó la palabra Rafael Reche Silva miembro de la Junta Directiva y coordinador de los viajes interuniversitario en Europa y América, agradeció el recibimiento y la oportunidad de hacer realidad un encuentro interuniversitario. Pasó a desgranar la esencia y los objetivos de la Universidad de Granada y su Aula Permanente de Formación Abierta, activa desde casi 30 años, que acoge a los estudiantes mayores de 50 años en sus aulas, con el interés de aprender y aumentar sus conocimientos e incrementar las relaciones sociales. Destacó como la asociación de estudiantes ALUMA desde el principio de su fundación completó y apoyó la labor del Aula (APFA) con actividades completarías, artísticas, culturales, internacionales, turísticas y de ocio. Para finalizar proyectó un video corto con las imágenes y el sonido de nuestra tierra, con contenido sobre Granada, la UGR, el APFA y la asociación ALUMA, cerrando con una invitación a que visiten nuestra Universidad de Granada y la ciudad.
Como colofón a acto académico, se abrió un debate de preguntas de los estudiantes españoles y austriacos. A los estudiantes mayores austriacos le llamó la atención que tuviéramos sedes del APFA en África (Ceuta y Melilla), la compañera Ana María Vázquez alumna de Melilla le respondió satisfactoriamente y surgió otra cuestión, ¿Por qué teníamos como símbolo una Granada?, Rafael Reche le explicó su significado a nivel local y nacional y su historia.
La sorpresa final para nosotros fue subir a la azotea del edifico de la Universidad con unas vistas espectaculares sobre Salzburgo y su paisaje, donde se tomaron fotos para el recuerdo.
En horario europeo (12.30 h) y con el hambre apretando, guiados por la Directora Susanne Ring el grupo de dirigió a un restaurante típico austriaco para el almuerzo de hermandad.
Una exitosa visita y el comienzo de unas relaciones de cooperación y amistad. Ponemos a cero el contador para la próxima visita interuniversitaria en Europa para mayo 2024. ¡Te esperamos!
Rafael Raeche Silva
Alumno del APFA, Secretario de ALUMA
Rafael Reche: «Viaje interuniversitario a Europa Central. Uni 55 Plus Salzburgo»
XXV Encuentro interprovincial de sedes del APFA, Granada 28-30 abril 2023
Ninguno de nosotros podría afirmar con entereza certeza si un encuentro es preciso. Los más diríamos que tiene toda la fuerza inexorable de la necesidad. Una conjunción de potencias lo impulsa: tanto social como académica en un marcado análisis de ideas para afianzar la realidad de los mayores del siglo XXI y a su vez fomentar la unión y hermandad entre estudiantes en este caso de la provincia de Granada y de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.
Es evidente que el hombre y la mujer se sienten cortado del fluir de la vida cotidiana al jubilarse, para compensar esta sensación de orfandad y mutilación de actividades y relaciones sociales acude entre otras cosas a la Universidad y a las asociaciones de estudiantes.
Sobre esta visión apareció una institución como el Aula Permanente de Formación Abierta, comúnmente denominada Aula Universitaria de Mayores de la Universidad de Granada, primera en España que cumple 29 años ininterrumpidos de formación en programas universitarios para mayores de 50 años.
Sin duda que todo lo que se edifica y perdura ha exigido de antemano un potencial esfuerzo no exento del sabor amargo de la incomprensión al romper los tabúes y los prejuicios sobre los mayores.
A raíz de este nuevo enfoque del envejecimiento activo desde Europa se arraiga la idea de un aprendizaje a lo largo de la vida que la demandan las nuevas generaciones de mayores. Las posibilidades vitales han cambiado con el aumento de la esperanza de la vida de la población, ello hace patente que los organismos públicos como la propia Universidad envejezcan en función de su no interacción con las nuevas demandas de los mayores. El aumento del nivel intelectual, la mejoría de la salud y el planteamiento activo y positivo sobre la vida hace de universitario mayor un estudiante que rompe mitos y estereotipos sobre las capacidades y habilidades de las personas mayores como individuos integrados en la sociedad y en la Universidad.
Aplaudimos con fuerza, la celebración del XXV encuentro de las sedes de Granada, Baza, Guadix, Motril, Ceuta y Melilla del Aula (APFA) del 28 al 30 de abril en Granada en la Facultad de Ciencias. Con el formato original de rotación anual entre sedes y, en especial, cuando corresponde a los territorios de Ceuta y Melilla que nos reciben con la intensidad de la fraternidad.
En el encuentro es un sentimiento fundamental de formar parte de un todo. Es un tiempo de realizar balance, contribuir a expresar los logros y anticiparse a las tendencias y mejoras venideras. Un encuentro universal entre profesores, alumnos, exalumnos, asociaciones de estudiantes y autoridades académicas, en un intenso programa de actos tanto de análisis del programa universitario de mayores como culturales o sociales, con actuaciones musicales, visitas científicas y comidas de hermandad.
No hay nadie más natural y apreciada que nuestra Rectora Pilar Aranda Ramírez, quien no falta a una cita con los actos del Aula y afirma su estrecha relación con los estudiantes mayores.
El acto de inauguración del XXV Encuentro, fue presidido por la Rectora Pilar Aranda, junto al Director del APFA, Juan Antonio Maldonado y el Vicedecano de Investigación y Divulgación, Sergio Navas Concha.
El Sr. Director J.A. Maldonado en un sólido explícito discurso desgranó la esencia del Aula en el envejecimiento activo y el potencial humano de los mayores en el aprendizaje.
A continuación, la Rectora Pilar Aranda a modo de un especial adiós y un adelanto de su presentación como profesora del Aula para el siguiente curso, nos dejó una lección magistral sobre la Dieta Mediterránea y la sostenibilidad del planeta. Ella cesa a mitad de mayo de su cargo de Rectora. Con sus exquisitas palabras nos llevó a la contemplación de un mundo mejor y saludable para las generaciones futuras basada en una correcta alimentación y control de los recursos.
La galería de voces de los mayores llenó la Sala Magna de sonidos y ritmos con la actuación del Coro del Aula Permanente dirigido por el Director Pedro Hinojosa quien nos sorprendió agradablemente con canciones de origen de africano y sefardí. Como cierre actuó la Coral de Guadix mayores capaces de hacer vibrar al público con las canciones del folclore tradicional de su zona.
La jornada continuó con una copa de bienvenida en el Hall de la Facultad de Ciencias, donde el encuentro tomó la dimensión humana y social, el momento para compartir abrazos, besos y risas entre los distintos compañeros degustando un variado surtido de tapas.
Un encuentro compensado en lo académicos, cultural y ocio, con el desafío de un calor extremo impropio del mes de abril, transcurrieron los actos programados. Las asociaciones de estudiantes debatieron sobre sus carencias, experiencias y sus actividades. La Dirección del Aula con sus coordinadores de sedes analizaron sus servidumbres y programas universitarios. Disfrutamos y nos arrancaron la carcajada con la comedia representada por los estudiantes mayores del Taller de Arte Dramático y Escenografía dirigido por la profesora Oren Moreno.
El flamenco se hizo presente con los tanguillos de Cádiz, fandangos, soleá…. Con el cante de Iván ‘Centenillo’.
La cena de gala y la visita al Parque de las Ciencias cerraron el intenso y rico programa.
Gracias mil a todos aquellos que con su trabajo y esfuerzo mantienen viva la llama del Aula Universitaria de Mayores en Granada y su provincia (Ceuta y Melilla)
Rafael Reche Silva
Alumno del APFA y Secretario de la asociación ALUMA.
Rafael Reche: «XXV Encuentro Interprovincial de sedes del APFA en Granada»
“Desgranado Granada” Ruta Botánica, Carmen de los Mártires, sábado 15 abril 2023
Hacer una visita al Carmen de los Mártires, es siempre una buena opción para disfrutar de un lugar privilegiado de nuestra ciudad. Si además se hace en compañía de una persona con tan amplios conocimientos y experiencia docente como lo es la bióloga Inmaculada Cañavate, es un verdadero lujo, además de una oportunidad de placentero aprendizaje.
Así lo hemos vivido el grupo de 25 personas que hemos disfrutado esta visita en la mañana del 15 de abril.
Nada se ha dejado a la improvisación. La visita ha sido planificada cuidadosamente por Inmaculada quien incluso nos ha aportado documentación escrita: un listado de 56 plantas con el nombre vulgar y científico de cada una de ellas y ordenadas siguiendo la dirección del circuito a visitar. Tras una breve introducción para situarnos en el lugar, comenzamos el recorrido observando distintas especies de palmeras, continuamos con plantas diversas, unas más conocidas como las lilas, las calas, el laurel o el durillo junto a otras menos habituales como el ruscus, cornejo, picea, alcandorrea, forsitia, etc. Llegamos finalmente al cedro de San Juan (cupresus lusitánica) bajo el cual se cree que S. Juan de la Cruz, siendo prior del Convento Carmelita aquí situado, escribió algunas de sus obras. De todas ellas observamos las características más importantes, semejanzas y diferencias, aprovechamiento y utilidades, además de disfrutar todo lo que de bueno aportan a nuestros sentidos.
Conocimos, in situ, las características y diferencias entre varios tipos de jardines (español, inglés, francés) allí presentes y también todo lo referente a la historia de este lugar cuyos inicios se remontan a la época nazarí como espacio de cautiverio, pasando después a ser Convento de Carmelitas Descalzos, lugar abandonado, finca de propiedad particular, hasta su cesión al Ayuntamiento por Sor Cristina de la Cruz Arteaga, en 1958. Tras unos años de disfrute para los granadinos, en los 70 el lugar queda de nuevo cerrado, abandonado y en parte demolido ante un proyecto de construcción de un hotel. Las protestas consiguieron que las obras se detuvieran, se rehabilitara de nuevo el Carmen y a los cinco años se reabriera. Desde entonces es un magnifico lugar de paseo y esparcimiento, que también gestiona el Ayuntamiento para celebración de eventos.
Una mañana muy bien aprovechada en un Jardín que posee la consideración de Jardín Histórico-Artístico por la UNESCO y Bien de Interés Cultural desde 1943 y de cuya belleza dan fe las fotos a las que Pepe y su cámara ya nos tienen acostumbrados.
María del Carmen García Jiménez
Socia de ALUMA
Celebración del XXV Aniversario de UGRAMOTRIL, jueves 13 abril 2023
Por invitación de la asociación UGRAMOTRIL (integrada en el Aula Permanente de Formación Abierta), ALUMA, representada por su Vicepresidenta Inmaculada Cañavate y el Vocal de Comunicación Victoriano Martín, ha asitido al acto de clausura de la semana cultural, conmemorativa de sus 25 años de existencia. Nuestro presidente no pudo asistir a dicho acto, por motivos de salud.
El acto se ha celebrado el jueves 13 de abril de 2023 a la 19:30 h, en el Centro de Arte José Hernández Quero de Motril.
La mesa presidencial estaba compuesta por los siguientes componentes:
- Dª Luisa Mª García Chamorro, Alcaldesa de Motril.
- Dª Mª Ángeles Morente, presidenta de la asociación UGRAMOTRIL.
- Dª Mª del Carmen García Ríos, subdirectora del APFA.
- D. Miguel Ángel Muñoz, concejal de cultura de este Ayuntamiento.
- Dª Inmaculada Cañavate, vicepresidenta de nuestra asociación.
No pudieron asistir a este acto, al cual estaban invitados, por diversos motivos:
- La rectora/magnífica de la UGR, Dª Pilar Aranda.
- El director del Aula Permanente de Formación Abierta, D. Juan Antonio Maldonado.
- El coordinador UgraMotril, D. José Luis Fernández.
- Y nuestro presidente de ALUMA, D. José Rodríguez.
Dio comienzo el mismo, con la intervención de la presidenta de UGRAMOTRIL, Dª Mª Ángeles Morente, dando unas palabras de bienvenida a todos los asistentes, para a continuación exponer la labor tan importante que realiza dicha asociación con la personas mayores de este municipio y aledaños. Haciendo hincapié en el esfuerzo tan grande que hacen todos los componentes de la dirección de esta asociación, para el buen funcionamiento de la misma. A pesar de la falta de medios y sobre todo el no disponer de un local propio para llevar a cabo su labor.
A continuación intervino el concejal de cultura del ayuntamiento de Motril, D. Miguel Ángel Muñoz, dando las gracias a la presidenta de la asociación por la labor tan importante que están realizando con las personas mayores. Y mostro su apoyo desde esa concejalía para poder ayudar en lo posible, en la continuidad del proyecto.
Después tomó la palabra la subdirectora del Aula Permanente, Dª Mª del Carmen García, también agradeciendo a la presidenta y a toda la junta directiva de la asociación, su esfuerzo y ganas de hacer para que en Motril el APFA siga existiendo otros 25 años más. Y que desde la dirección en Granada, tendrán todo el respaldo, apoyo y ayuda que necesiten.
La subdirectora del APFA pasó la palabra a nuestra vicepresidenta, Dª Inmaculada Cañavate. La cual agradeció a la presidenta, la invitación a nuestra asociación, para poder asistir a este acto tan entrañable. Le dió ánimos para seguir en este camino tan interesante y que vaya dando sus grandes frutos.
Y reiterarle el apoyo, amistad y cooperación entre ambas asociaciones. Para seguidamente hacerle entrega a la presidenta de UGRAMOTRIL, de una placa «en reconocimiento a su labor y como signo de hermandad en el XXV aniversario de su fundación».
También aprovechó nuestra vicepresidenta para anunciar a la ganadora, Dª Antonia Martín Antúnez, del Premio Nacional de Poesía ALUMA-2023. A la cual se le hará entrega del premio en Granada el 15 de mayo de 2023, en el edificio V Centenario.
Para finalizar las intervenciones, tomó la palabra la Excelentísima alcaldesa de Motril, Dª Luisa Mª García Chamorro. La cual reiteró con sus palabras el agradecimiento a la asociación UGRAMOTRIL, por la labor tan magnifica que están realizando con los mayores, en ampliar sus conocimientos, el promover entre ellos amistades y ganas de trabajar en equipo.
Y que desde el consistorio tendrán todo el apoyo necesario, para que esta asociación perdure en el tiempo en Motril. Al tener compromisos, debido a su cargo, la intervención no fue lo extensa que ella hubiera querido. Agradeció también la buena acogida que hubo de público en este acto.
Seguidamente ya finalizado los turnos de palabra, paso a deleitarnos con un recital de poesía la ganadora del Premio Nacional de Poesía ALUMA-2023.
Fue un momento muy íntimo, al escuchar la poesía ganadora y otras más de su repertorio.
Y para finalizar este acto intervino la coral Polifónica Armiz. Nos deleitaron con varios temas a cual más bonito.
Se dio por clausurado el acto sobre las 21:00h. Pasando a continuación a un ágape de cortesía por parte de la asociación UGRAMOTRIL. El cual sirvió para poner en común entre los asistentes, ideas, aspiraciones, etc. y en definitiva fue un acto muy entrañable.
Desde nuestra asociación le deseamos a UgraMotril una vida larga y provechosa.
Victoriano Martín
Vocal de Comunicación de ALUMA.
Poesía en la Corrala, 10 de abril 2023
En una calurosa tarde de la primavera granadina, cuando el sol tiñe de oro las blancas cumbres de Sierra Nevada, con la calles del Realejo llenas de vida, una vez más los versos de los poetas de la tertulia de ALUMA, han flotado por los corredores y patio de la Corrala de Santiago.
Con ilusión y paciencia, los participantes y asistentes al acto, fueron subiendo uno a uno los escalones que tras subir tres plantas, conducen al salón donde se celebraba la jornada poético musical; ¡mereció la pena el esfuerzo!
La tertulia fue coordinada en ausencia de Luis de la Rosa, por José Rodríguez, presidente de ALUMA quien después de la presentación del acto dio paso a los poetas que intervinieron en el mismo.
Con gran pasión sentimiento y maestría, los poetas fueron desgranando sus poemas ante un público que agradeció con sus aplausos cada intervención. Los asiduos tertulianos que semanalmente asisten a la tertulia en el aula 2 del Espacio V Centenario de la Universidad de Granada, poetas de juventud acumulada, peinando canas, están en la segunda etapa de la vida, pero tienen por la poesía un entusiasmo adolescente que contagian a quien les oye, siempre deseosos de compartir su arte, esta tarde han vuelto a realizar su sueño.
El recital poético dio paso a la parte musical, con la intervención de Osvaldo Jiménez, interpretando los tangos que con tanta maestría canta. Osvaldo es el gran maestro del tango, ¡pero es mucho más!, persona encantadora, sencilla, que rápidamente entra en el interior de las personas con su música y sus palabras, colaborador de ALUMA, siempre dispuesto cuando se le llama para participar en nuestros actividades.
Terminada la parte musical, Rafael Hernández, sobrino del pintor José Hernández Quero, entrego el libro de su tío al presidente de ALUMA.
Y volvimos a bajar las escaleras de la Corrala, después de compartir una tarde llena de arte.
Equipo de Redacción
Tertulia Poético-Literaria, presentación del libro El viaje secreto a Numenia
Martes 28 de marzo de 2023
Esta tarde hemos contado con la presencia del profesor Miguel Ángel Sánchez del Árbol, que nos ha presentado su libro El viaje secreto a Numenia.
Obra inspirada inicialmente en un breve cuento escrito para su hijo cuando contaba con diez años de edad, y cien veces tomada y dejada por exigencias de su actividad profesional, el autor ha tratado de aunar, en los contenidos narrativos y diálogos de esta novela, su atracción por personajes y lugares quiméricos, su percepción del mundo real y su vocación docente, así como buena dosis de humor irónico.
Un viaje que es una incursión en la consciencia, en las inquietudes y en las emociones del protagonista, a través de un viaje de iniciación tan supuestamente imaginario como real. Al terminar su exposición el autor fue muy aplaudido por los presentes.
Desde aquí damos las gracias al autor, por compartir la esencia de su obra con los tertulianos.
Un martes más, la tertulia ha contado con un autor que ha expuesto su obra, para enriquecimiento personal de los asistentes.
E.R.
Antonia Martín Antúnez consigue el III Premio Nacional de Poesía de ALUMA, 2023
Con el poema titulado A ti, mi pequeña y magistral roca, presentado con el seudónimo “Torreña”, Antonia Martín Antúnez, alumna del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, en su sede de Motril, se ha alzado con el Premio Nacional de Poesía de ALUMA que en 2023 celebra su tercera edición.
Al premio concurrían, alumnos de los Programas Universitarios de Mayores de varias universidades españolas y debido a la calidad de los poemas presentados, el Jurado ha tenido difícil la selección del poema ganador de la presente edición.

Cartel y acta del Premio Nacional de Poesía de ALUMA
El jurado del III Premio Nacional de ALUMA, integrado por Antonio Martínez González, como presidente; Rafael Reche, como vocal y Luis de la Rosa Fernández, como secretario, ha resaltado «la fuerza poética que se transmite con un lenguaje sencillo, no sometido al rigor de la métrica, pero muy efectivo para calar en el alma del lector, gracias a unas acertadas personificaciones con las que cobra vida la naturaleza».
Atendiendo a la calidad de las obras presentadas, también ha decidido conceder una mención especial, al poema “Todo” presentado con seudónimo “Pianista” por Nicasio Ortín Sonet, alumno perteneciente a la Universidad de Mayores, Comillas (Madrid).
Desde ALUMA se felicita a todos por su participación, especialmente a los dos galardonados: Antonia Martín Antúnez y a Nicasio Ortín Sonet.
A TI, MI PEQUEÑA Y MAGISTRAL ROCA
Un inmenso mar, una pequeña roca
cuyo cuerpo desnudo verde y gris
casi aparece y desaparece
a merced del oleaje.
El agua,
tu eterno y sonoro amigo,
te abraza y arrulla, atrapa, te hiere
estampa su furia contra el acantilado.
¡Cuántos golpes!
¡Qué desgarro!
Pero tú, valiente roca, en la tempestad
resistes firme y silenciosa:
a la lluvia con suaves sonrisas,
con paciente rostro, a los vientos feroces.
Y en las crudas noches de los inviernos fríos
cuando el aire huele a intensa soledad
me invitas a una fiesta azul.
¡Aguarda! – Exclama
al dulce amanecer del mar y sus canciones:
salomas, barcarolas, habaneras
entonan tus musgos y corales
al son del intenso oleaje envueltos de espuma.
Por eso,
mi pequeña y magistral roca,
cada amanecer voy a tu encuentro
a palpar tus misteriosos silencios, tus melodías
y vestir como tú la nívea túnica de la paciencia.
TORREÑA
Publicado en: https://en-clase.ideal.es/2023/03/28/antonia-martin-antunez-consigue-el-iii-premio-nacional-de-poesia-de-aluma-2023/
Día de la Poesía, 21 marzo 2023
a Tertulia Poético-Literaria de ALUMA, ha celebrado este día dedicado a la poesía con un acto especial en el aula 2 del Espacio V Centenario. Un acto sencillo, cálido, en el que han resonado las voces de los poetas difundiendo por la sala los versos inspirados en el día que celebramos.
¡Que emocionante oír sus voces!, ¡con que fuerza declamaban!, han puesto su corazón, creatividad y empeño en que esta tarde sea tan especial. Las personas asistentes al acto, han vibrado al son de las voces de unos poetas mayores con espíritu de niños. Los aplausos han sido constantes, se notaba la magia que se esparcía por la sala.
A continuación de la intervención de los poetas, comenzó su actuación Osvaldo Jiménez que con su cálida voz y su guitarra, llenó la sala de música, los tangos en la voz de Osvaldo transportan al oyente a un mundo mágico de emociones, la sencillez personal, y su gran interpretación (como siempre), completaron una tarde inolvidable.
¡Día de la Poesía!, ha llegado la primavera y los universitarios mayores han saludado a la nueva estación con música y poesía, en una tarde inolvidable.
El grupo de poetas de la tertulia de ALUMA, coordinados por el poeta Luis de la Rosa, nos han demostrado una vez más el arte y la creatividad que llevan dentro y que siempre comparten con todos.
¡Enhorabuena y feliz primavera!
J.R.S.
Fallados los premios del VII Concurso de Pintura de ALUMA
En esta VII edición, del concurso de pintura que ALUMA convoca entre el alumnado del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada –APFA-, el Jurado formado por, Asunción Jódar Miñarro y Ricardo Marín Viadel, profesores de la UGR y el alumno del APFA Sebastián Soria Lerma, han acordado otorgar el Primer Premio a la obra titulada Carmen de los Mártires-Estanque, realizada por la alumna Isabel Sancho Ponce. El Segundo Premio se ha otorgado a la obra titulada Paisaje, cuya autora es la alumna Bibiana Fernández Ortego. El tercer Premio ha recaído en la obra presentada con el título Paseo por el Real Soto de Roma, siendo su autora la alumna María Teresa Jiménez Fernández y se ha otorgado un Accésit a la obra titulada Recuerdo, realizada por el alumno Antonio Ortega Fernández.
Isabel Sancho, autora de la obra premiada en primer lugar, Carmen de los Mártires-Estanque, ha explicado el significado que para ella ha supuesto elaborar esta obra: “una representación de la belleza de los rincones de Granada, materializada en el lienzo”.
Las obras permanecerán expuestas en el edificio Espacio V Centenario hasta el jueves 23 de marzo.
Felicitamos a las personas que han participado en este concurso, donde se expone el sentimiento y el arte de los universitarios mayores, plasmado en lienzos, para contemplación y disfrute de la ciudadanía.
Los mayores estamos presentes en la sociedad, contribuyendo con nuestras obras a la construcción de un mundo más justo, somos mayores, poseemos experiencia, ilusiones y mucha juventud acumulada y la Asociación ALUMA, quiere servir de cauce para expandir tanta energía. ¡Enhorabuena a las personas premiadas!
José Rodríguez Sánchez
Presidente de ALUMA
“Desgranando Granada” Monasterio de Santa Isabel la Real, 17 marzo2023
El pasado 17 de marzo dentro del programa “Desgranando Granada” un grupo de socios y amigos de ALUMA, visitamos el Monasterio de Santa Isabel la Real, en el Albaicín.
Suele llamarse “monasterio” a un cenobio situado fuera de poblado, o sea, extramuros, donde viven religiosos en comunidad. Cuando se encuentra intramuros suele denominarse “convento”. Por razones de seguridad era más normal que las comunidades femeninas estuvieran dentro, y no fuera de las murallas. En cuanto a éste, aunque en los documentos históricos aparece indistintamente nombrado de ambas maneras, Antonio Gallego Burín, erudito y alcalde de nuestra ciudad, en su famosa “Guía artística e histórica de Granada”, lo llama Convento de Isabel la Real.
Este convento, pues, de monjas clarisas, fue fundado por los Reyes Católicos en 1501, doce años después de la conquista de Granada, mediante una carta de privilegio en la que se exponía que había sido creado por la “devoción profesada a Santa Clara y a Santa Isabel de Hungría y en acto de agradecimiento por la conquista de Granada”. La preferencia de la reina Isabel por esta orden fue tal que pidió ser enterrada con el hábito de la misma.
Dedicado a Santa Isabel de Hungría, el convento fue inicialmente establecido en la Alhambra, junto a lo que entonces era la Iglesia Catedral (antigua mezquita), pero ciertas dificultades forzaron su traslado, en 1507, a la ubicación actual. El lugar elegido para el nuevo y definitivo emplazamiento fue el palacio de Dar al-Horra, donde había vivido la madre de Boabdil.
Hoy declarado Patrimonio de la Humanidad, es una de las grandes obras erigidas por los Reyes Católicos en Granada. El espacio continúa habitado por la misma orden de monjas clarisas que lo fundaron, razón por la cual conserva en su interior la que probablemente sea la mayor colección de arte mueble monástico de Granada.
Aunque pensado en principio para veinte monjas clarisas franciscanas de clausura, tras el traslado su número aumentó a cuarenta. Estas monjas pertenecían a la orden fundada por Santa Clara de Asís (1194-1253), paisana y contemporánea de Francisco de Asís (1181-1226). Ambas órdenes pertenecen a la misma disciplina franciscana.
Isabel la Católica nombró primera abadesa a Doña Teresa de Torres, viuda de Miguel Lucas de Iranzo, Condestable de Castilla bajo el reinado de Enrique IV. Al quedarse viuda, esta dama había profesado en el convento de Santa Inés de Écija con el nombre de Sor Luisa de la Cruz, y a ella recurrió la reina, conocedora de su piedad y de sus dotes organizativas, virtudes ambas imprescindibles y complementarias para una empresa de este tipo.
El portón de acceso al convento se encuentra en el número 15 de la calle Santa Isabel la Real, y sobre el mismo hay una hornacina central con la estatua de Santa Isabel de Hungría dando limosna a un niño con la mano derecha mientras en la izquierda sostiene un libro sobre el que hay una corona, símbolos que la señalan como fundadora del hospital en el que según su biografía, atendía personalmente a los enfermos.
A un lado de la hornacina está el escudo real de los Austrias y al otro el de la Orden Franciscana, en el que se ven dos brazos cruzados delante de una cruz. El brazo desnudo representa a Jesucristo y el vestido con hábito a Francisco de Asís. Cada mano tiene una herida en su palma.
Traspasado el portón se llega al compás, espacio de transición entre el ruido de la calle y el silencio monacal.
La puerta de la iglesia, obra de Enrique Egas, nos recuerda inmediatamente la que en la catedral el interior de ésta comunica con la Capilla Real, obra del mismo arquitecto.
La visita que realizamos incluyó la iglesia, claustro, sala capitular, refectorio y cocina.
NOTA SOBRE LA RECIENTE RESTAURACIÓN: En 2008, la Fundación Montemadrid firmó un convenio de colaboración con la comunidad de Santa Isabel la Real para la restauración del monumento. Los principales trabajos se llevaron a cabo en el retablo, pinturas murales, artesonado de la iglesia, compás de entrada, Sala del Granero, Puerta Reglar y otros espacios menores, obras todas realizadas bajo la dirección del granadino Carlos Sánchez Gómez, uno de los mejores arquitectos conservadores de monumentos de España.
………………………………………………….
(1) Quien esté interesado en la vida y hechos de este personaje, puede leer: “Hechos del Condestable don Miguel Lucas de Iranzo”, crónica compuesta hacia 1472 por Pedro de Escavias, que fue alcaide de Andújar, historidor, poeta y amigo suyo.
Joaquín del Pino
Socios de ALUMA
“Patrimonio y Colecciones de la Universidad de Granada”
HOSPITAL REAL: “Azucarera de San Isidro. Una historia con futuro”
15 de MARZO de 2023
Con motivo de la Exposición “Azucarera de San Isidro. Una historia con futuro” organizada por el área de Patrimonio de la UGR, nuestra Asociación ALUMA ha realizado la visita guiada a la misma el día 15 de Marzo, y que ante la demanda de asistencia se ha tenido que repetir en varias ocasiones.
Siempre he buscado una excusa para hacer una visita al maravilloso Crucero del Hospital Real y en este caso, por motivos personales, el deseo se ve incrementado. La visita recorre las cuatro naves del crucero en apartados claramente diferenciados.
Iniciamos la visita en el apartado dedicado a recorrer la historia del azúcar en la provincia de Granada con un recuerdo a los primitivos “Ingenios” que exprimían las cañas de azúcar que habían traído los árabes para la fabricación de lo que entonces se llamaba “sal de la India”. La importancia de estos cultivos es tan significativa que Cristóbal Colón, en su segundo viaje en 1493, las llevo a “La Española” hoy Santo Domingo. Con la revolución industrial se implantaron las fábricas de azúcar en las que la caña de azúcar ya se molturaba; en esta sección vemos fotografías de diversas fábricas radicadas en nuestra costa así como de diversas maquinarias y textos que nos describen la misma.
Queda claro por tanto la importancia del azúcar en la época, pero en España ésta era solo producida en un área climática muy determinada, por ello la inquietud del farmacéutico y emprendedor D. Juan López-Rubio Pérez que, sabiendo cómo se desarrollaba la industria del azúcar en el resto del continente Europeo, en 1882, y conjuntamente con D. Juan Creus y Manso construyen el ingenio de San Juan que fue el antecedente de la Azucarera de San Isidro. A estas dos fábricas está dedicado el apartado que recorre la nave izquierda. Recorremos pues el principio y el fin de la Industria azucarera remolachera en Granada: San Juan comienza en 1882 y San Isidro termina en 1984. La fabricación de azúcar de caña continuó en la costa hasta 2006.
El desarrollo industrial que supuso San Isidro hizo que la economía Granadina se disparase y fuera un puntal en nuestra provincia. Recorremos el tercer apartado ubicado en la nave derecha del crucero observando las innovaciones industriales que se implantaron en los más de 80 años de historia de la misma en la que se ve como se realizaba el aprovechamiento integral de la remolacha, esta era rallada en tiras para por diferentes procesos extraer los jugos, siendo este primer subproducto, llamado pulpa, un excelente alimento para el ganado, que se comercializaba en verde (fresca) y seca una vez pasada por hornos secaderos que permitía una duración mayor. De estos jugos se fabricaba el producto principal, el azúcar, quedando un subproducto que era la melaza que hizo crear una industria auxiliar que fue la Destilería para la fabricación de alcohol. Con diferentes fotografías vemos la transformación arquitectónica que fue necesaria para llegar a lo que podemos clasificar de complejo industrial.
Por último en la nave frontal vemos el cuarto apartado de la exposición que bajo el Título “La Azucarera de San Isidro. Espacio de oportunidades” se nos presenta el proyecto con el que se quiere resucitar este Ave Fénix: lo que un día fue un proyecto pionero en España ahora va a volver a destacar al ser un Campus de investigación en innovación sobre medio ambiente y biodiversidad y a través de maquetas y dibujos y videos, observamos cómo será el futuro del nuevo recinto universitario, recorriendo los trabajos que se están realizando desde la adquisición en diciembre de 2021 por parte de la UGR.
José María Consuegra Navarro
Socio de ALUMA
Concierto Solidario a favor de la Asociación ALFA de Almanjáyar
Lunes 13 marzo de 2023
El tradicional concierto solidario que ALUMA celebra en marzo en favor de la infancia, este año se ha dedicado a recoger los alimentos y productos destinados a los niños para la Asociación ALFA de Almanjáyar que tan encomiable labor realiza entre las familias del barrio.
La Asociación Almanjáyar en Familia ALFA, surge hace dos décadas como respuesta a las necesidades de las familias y la situación de vulnerabilidad social que rodea a los menores.
Ha participado en el concierto el Grupo músico vocal Azahar, dirigido por Miguel Cañas Roldán, interpretando boleros, habaneras, rancheras, valses…
Este grupo está compuesto por treinta personas, que desinteresadamente han aportado su arte para una causa solidaria y siempre que desde ALUMA los llamamos, responden con entusiasmo y entrega.
Los asistentes han respondido a la llamada de nuestra asociación, aportando gran cantidad de productos para la infancia, este era el fin del concierto que se celebraba y se ha conseguido con creces.
Comenzó el acto con unas palabras de bienvenida y agradecimiento a los asistentes por parte del presidente de ALUMA, José Rodríguez, interviniendo a continuación Paula Garrido en nombre de la asociación ALFA, siguiendo con unas palabras del director de UGR Solidaria, Juan Carlos Maroto. La presentación del concierto la realizó nuestro socio y miembro del grupo AZAHAR, José Luis Delgado.
El grupo Azahar, ha llenado la Sala Máxima de arte, haciendo que los asistentes disfrutaran con la música que realizan y entusiasmando a los espectadores con sus canciones, ganándose los aplausos del público con sus interpretaciones.
Desde aquí, damos las gracias a todos los que han hecho posible una tarde de música solidaria.
Los universitarios mayores tenemos una conexión muy especial con la infancia, demostrándolo con la realización de estos conciertos.
José Rodríguez Sánchez
Presidente de ALUMA
«Conociendo nuestra tierra» Excursión a la última frontera del Al Andalus, Alcalá la Real.
Viernes 10 de marzo de 2023
No tengas ninguna duda que en los libros leídos está la huella, el rastro de lo que fuimos y de nuestra evolución vital. Lo que no se escribe se pierde sin remedio. Los siglos disuelven las piedras y los paisajes se evaporan, no podemos fundar una ciudad sobre una urbe destruida nos queda los fósiles esa marca que nos dice que algo o alguien estuvo en ese lugar en un periodo aproximado de la historia. Todos se fueron sin volver el rostro, hombres y mujeres del reino Zirí, del reino de Castilla, invasores franceses…
La realidad es que todo viaja hacia su difuminación, porque hasta el tiempo que se resiste a pasar se lo lleva los años. Hoy somos agradecidos con la ciencia para recuperar el legado, tocar nuestra raíz y recobrar nuestra herencia arrebatada por los vientos de las guerras hace siglos.
Mis pasos retumban sobre el empedrado de los fragmentos de piedras que siguen viviendo como testigo de la última frontera, de la línea limitada entre dos mundos, entre dos alternativas de civilizaciones, la cristiana y la musulmana. Mis pasos se insinúan por las flacas calles, la abandonada ciudad al cobijo de la fortaleza, hay un gran silencio interrumpido sólo por el incansable viento que cubre los huecos de lo que fueron: ventanas, puertas, patios, lagar de vino y botica reconstruidos, las desnudas sepulturas huecos esparcidos en el suelo de lo que fue la iglesia Mayor Abacial, tres torres donde el soplo de aire hace ondear invisibles estandartes una vez moro y después cristiano. El pasado se nos acerca y se nos aleja, vuelve de puntilla y nos alarga la mano para que conozcamos el esplendor y también el sufrimiento de vivir en la frontera en la época medieval.
A veces el destino se cruza y en esta ocasión me retornó a mis años 90 en la bella ciudad de Ceuta, última ciudad junto con Melilla frontera de occidente y el islam, línea horizontal franqueable de la comunidad europea y África, línea vertical de barrera de espinos que separan la sociedad del bienestar y de la miseria que se retuerce en la emigración del Centro de África. Tantos siglos la humanidad levantando fronteras, con dos orillas que siguen siendo la misma tierra, con idéntico color, con análogo olor a tierra.
El reloj despertador me llama, más temprano de lo habitual para un jubilado, ya es la hora. El día se echa encima, el sol se levanta con gusto iluminando de prematura primavera. ¡Espléndido! La asociación de alumnos ALUMA ha programado una visita Alcalá la Real (Jaén) dentro de la actividad conociendo nuestra tierra. Con el entusiasmo de un colegial, con la curiosidad de un adolescente, con el ansia de aventura y con la alegría de un mayor me encamino a la excursión a conocer, vivir y disfrutar en “La última frontera del Al- Andaluz, del Reino Granada con el Reino Castilla”
La noble y leal ciudad de Alcalá la Real, según reza en su título, está situada al sur de la provincia, en la confluencia con las de Córdoba y Granada, sobre una amplia meseta dominada por el Cerro de la Mota, en el centro de una comarca montañosa cubierta de olivares.
El autobús avanza envuelto en una densa niebla matutina por Puerto Lope, hasta penetrar en la provincia de Jaén como si de un telón se tratase se abrió en un instante a un cielo de azul intenso, entre sus claridades se espacian los olivos alineados sobre los cerros, una peinada alfombra verde donde la vista se pierde, la carretera delimitada por frondosos almendros en flor y arriba en lo más alto, imponiendo su miedo, su inevitable poderío, la fortaleza de la Mota. Imanta su imagen hegemónica sobre la roca, en mi piel sentía el espíritu del caballero cristiano aproximándose a caballo por la meseta, sacudiéndose su desasosiego de conquistar el bastión de murallas y torres de la fortaleza, en la torre homenaje blandea la bandera de la media luna.
Hay una dulzura innata cuando se traspasa una puerta de un castillo o fortaleza. Al franquear la primera puerta nazarí se conecta con otro mundo. De golpe los colores, las formas y los sonidos pasan a ser otros, se despiertan las emociones y los asombros.
Mi sana intención es invitaros a visitar la ciudad y su fortaleza, por esta razón sólo dejaré unas pequeñas pinceladas de su castillo.
Ciudad medieval fortificada, la Fortaleza de la Mota fue declarada Monumento Nacional en 1913. Durante más de 150 años, la Fortaleza de la Mota marcó la frontera entre los reinos de Granada y de Castilla. Cuenta con varios anillos amurallados, para albergar una importante Ciudad.
La Fortaleza de la Mota dispone de uno de los perímetros amurallados más extensos de Andalucía, a través de sus entrepuertas de accesos, de su adarve, su Alcazaba de tres torres (del Homenaje, de la Campana o de la Vela y la Mocha), la Iglesia Mayor Abacial, la Torre de la Cárcel, el Nevero, los distintos barrios, trazado urbano original…
Bajo el dominio musulmán, en el año 713, Alcalá se configura como ciudad fortificada, con el nombre de Qal’at Astalir. En el siglo XI, quedaría incluida en el reino Zirí de Granada.
La conquista cristiana fue llevada a cabo por el rey Alfonso XI en el año 1341. Éste le concede el título de Real que lleva en su nombre.
La ocupación de la ciudad fortaleza, durante la invasión francesa, y la posterior
retirada de las tropas. El 15 de septiembre de 1812 los franceses abandonan la Fortaleza de la Mota tras volar el polvorín y prender fuego a la iglesia Abacial, además expoliaron buena parte de la orfebrería que atesoraba Alcalá,
Henry Miller: «El destino nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas».
Rafael Reche Silva
Alumno del APFA y Secretario de ALUMA
Viaje Cultural a Marruecos, 9-14 marzo 2023
En esta ocasión, realizamos el segundo viaje (debido a la gran aceptación del primero) por el intrigante y exótico país de Marruecos.
Organizado por nuestra asociación ALUMA, en el cual vamos un grupo de socios, amigos y acompañantes. En total somos treinta y cinco personas más el representante de la agencia de viajes.
El día 09/03 tenemos, como es habitual, la salida a las 07:30 en bus desde la parada del aulario de Derecho. Y nos dirigimos hacia el aeropuerto de Málaga y desde allí hacia la ciudad de Marrakech.
A la llegada a Marrakech, y después de pasar los repetitivos controles, nos espera nuestro guía «Pedro» (aunque es musulmán). El cual nos acompañará hasta la finalización de este interesante viaje.
Nos dirigimos al hotel Kenzi Rose Garden de 5 ***** en Marrakech, es impresionante de grande, moderno y bonito. Nos vamos directamente al comedor y después a visitar los Jardines de Majorelle, construidos por el pintor francés Jacques Majorelle. A partir de 1922 crea este impresionante jardín botánico, pintado todo del color «azul Majorelle» creado este color por el pintor en el año 1937. Este jardín es una obra de arte viva en movimiento, compuesto por: cactus, yucas, nenúfares, palmeras, cocoteros, bambús…
Jacques Majorelle a raíz de un accidente de coche se repatria a París, donde desaparece en 1962. El jardín de deja en abandono. En 1980 Yves Saint-Laurent (diseñador de moda y empresario francés) junto con su pareja sentimental, readquieren el jardín y amplían la variedad de plantas y otros elementos. En la actualidad el jardín está cuidado por 20 jardineros y es una de las atracciones turísticas más importantes de Marrakech.
De vuelta al hotel, para ir colocando el equipaje y un pequeño tiempo de descanso. Volvemos a realizar una salida, ésta en coche de caballos, muy interesante, por la parte antigua de Marrakech.
Y ya de vuelta al hotel a cenar y descansar, que ya nos lo merecíamos.
El día 10/03 visita monumental de Marrakech, visitando los Jardines de la Menara, la Mezquita de Koutoubia y el Palacio del Bahía. Este palacio y su conjunto de jardines se construyeron a finales del siglo XIX, con la intención de ser el palacio más grande de todos los tiempos. Su nombre significa «brillantez». La visita se completa con un paseo por la Medina y sus zocos. Y como no la famosa Plaza Yamaa el Fna. Concluimos esta visita mañanera en un restaurante típico de la ciudad «Al Baraka». Muy típico e impresionante.
Después de la cena se nos propuso por el guía una visita nocturna (no estaba incluida en el programa) a la Plaza Yamaa el Fna, esta visita era opcional. Pero quién se iba a negar a realizarla, no te puedes ir de Marrakech sin recorrerla por la noche. En ese momento te encuentras inmerso en un mundo muy difícil de describir, retrocedes muchos siglos atrás. Infinidad de puestos de toda clase de alimentos, comidas, especias, productos exóticos, etc… Y sobre todo puestos vendiendo, aves, monos, serpientes, dentaduras postizas y todo lo inimaginable. En el año 2001 la Unesco proclamó e inscribió en 2008, El espacio cultural de la Plaza Yamaa el Fna en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Después de contemplar desde la terraza de una cafetería, la impresionante vista desde arriba, de esta impresionante plaza con miles de personas plagando su superficie. Nos volvemos al hotel.
El día 11/03 salida por la mañana para realizar un recorrido a las inmediaciones del Alto Atlas y al Valle del Ourika. Visitando y conociendo la vida y costumbres de los habitantes de la zona «el pueblo Bereber». Esta visita es un giro de 360°en comparación con la de los días anteriores, Ves de cerca como vivían y viven este pueblo de tradición nómada. Contemplamos el Valle de Ourika, tan verde y con cantidad de agua. En las laderas del río tienen montados, para el disfrute de los lugareños y visitantes, nosotros aquí llamamos «chiringuitos», cocinas y mesas y sirven bebidas y comida preparada en sus famosos «tajines». Hay un ambiente muy bonito y relajado.
Volvemos al hotel para el almuerzo, y descansar de los días tan ajetreados. La tarde la tenemos libre para realizar visitas, paseos e incluso bañarnos en las tres magníficas piscinas que hay en el hotel.
El día 12/03 salimos a primera hora con dirección a Casablanca, para primero visitar la magnífica e impresionante Mezquita de Hassán II. Construida bajo el reinado de Hassán II, segundo monarca del país desde que se recuperó la independencia del periodo del Protectorado Francés. Desde su inauguración en 1993, su minarete o alminar de 200 metros de alto la convertía en el templo más alto del mundo. Parece imposible que esta obra tan inmensa se haya podido construir en el siglo XX.
Hicimos un recorrido con el autobús, por Casablanca, parando en alguna importante plaza y también paramos e hicimos algunas fotos delante del famoso Rick´s Café (lugar donde se rodó la magnífica película «Casablanca»).
Continuamos el viaje, comiendo en ruta, hacia la ciudad de Meknes. Ciudad imperial con sus milenarias murallas y el Mausoleo de Moulay Idris, esto lo hicimos en el autobús. Continuamos con dirección a Fes.
Llegamos por la tarde al hotel Barceló Fés Medina, en esta capital. Cena en el mismo y a descansar, para el día siguiente.
El día 13/03 visitamos esta ciudad tan histórica, viendo las puertas del Palacio real, las juderías-Melllah y la Fortaleza Norte.
Después nos vemos inmersos en la medina de la ciudad, con sus laberínticas callejuelas (más de nueve mil). Centras tu mente y te trasladas un montón de siglos atrás, hallándote en un mundo mágico con miles de pequeñas tiendas de todo tipo de productos, talleres de artesanos y sitios muy originales.
Y es obligatorio visitar, en Fes, sus famosas y milenarias «Tenerías» (curtidurías), estas están compuestas por numerosas cubas de piedra llenas de tintes de diferentes colores y líquidos blancos (orina de vaca, heces de paloma, cal viva, sal y agua). Contemplamos como tratan y tiñen las pieles (vaca, cabra, oveja, camello, etc…). Un procedimiento antiquísimo y un olor tan imprégnate, que al entrar te proporcionan una ramita de hierbabuena, para que te la coloques en las fosas nasales. Es una visión y olor tan difícil de describir, que hay que ir a verlo y olerlo en persona.
Por la tarde seguimos visitando la ciudad y devuelta al hotel y a prepararnos a cenar en un restaurante muy típico de la ciudad, el famoso y conocido «restaurante Paláis Al Firdaous» con su espectáculo de danza del vientre, grupo de músicos bereberes, algunas actuaciones más y al final estuvimos bailando «La Macarena». Esta actividad estaba fuera de programa, pero pocos nos resistimos a hacerla, fue muy impresionante.
El día 14/03 salimos con dirección a Rabat, haciendo un recorrido en autobús por la ciudad. Visitando posteriormente el Mausoleo de Mohamed V y las Ruinas de las Oudayas. Está situado en la explanada de la torre Hasán y en él alberga la tumba de Mohamed V y de sus hijos Hasán II y Mulay Abdellah. Fue construido entre 1961 y 1971.
¡¡Porqué todo en Marruecos es tan impresionante!!
Continuamos el viaje en el autobús con dirección a Tánger, almorzamos en ruta. Al llegar a Tánger como íbamos con tiempo suficiente. Nuestro guía Pedro tuvo la amabilidad de hacernos un recorrido (no estaba en el programa) con el autobús por la ciudad de Tánger, la parte alta es impresiónate. Gran cantidad de fincas, palacetes y villas de altos cargos de diversos países.
Ya por fin llegamos al aeropuerto de Tánger, allí tuvimos una efusiva despedida (hasta la próxima) a las tres personas que nos han acompañado durante todo el viaje (Pedro/guía, conductor del autobús y al ayudante de los dos).
A las 21.45 cogimos nuestro vuelo hacia Málaga, fue un regreso muy rápido y sin contratiempos.
Cogimos en autobús en Málaga ya con dirección a Granada.
En definitiva ha sido un viaje muy enriquecedor y nos ha enseñado a la mayoría, un concepto muy diferente de Marruecos, del que teníamos en mente.
Es para volver y conocer la otra zona sur de Marruecos.
Desde ALUMA agradecemos a todos los que han intervenido y acompañado en este maravilloso viaje:
Agencia de B-Travel, a Mario representante de la misma en el viaje, a Pedro el guía, a los demás guías que nos han enseñado los más profundo y bonito se este país, a los conductores y ayudante de los mismos. Y como no a todos los socios, amigos y simpatizantes de ALUMA.
¡¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!!
Victoriano Martín
Socio de ALUMA y Vocal de Comunicación de ALUMA.
Tertulia Poético.Literaria, “Poesía en la Corrala”, martes 7 marzo de 2023
Nuestra tertulia semanal, esta semana se ha trasladado al corazón del barrio más castizo de Granada, el Realejo y en un sitio emblemático como es la Corrala de Santiago, los poetas que participan con regularidad en la tertulia, han desgranado sus poemas ante un público entregado que ha aplaudido todas las intervenciones.
El presidente de ALUMA, José Rodríguez, pronunció unas palabras de bienvenida a los asistentes y agradeció la participación de los poetas.
Luis de la Rosa, como coordinador de la tertulia, presentó el acto y dio paso a cada uno de los participantes para recitar sus composiciones.
En este acto han intervenido con sus poemas los tertulianos, Alex, Antonio, Fernando, Inmaculada, José Antonio, Laura, Silvia, y como invitados, Jaime Alfambra y Antonia Hernández.
Para terminar la velada, Luis de la Rosa, recitó algunas de sus obras, finalizando acompañado a la guitarra por José Manuel Cano, declamamdo un poema del poeta granadino Manuel Benítez Carrasco.
Con el acto de esta tarde en la Corrala, ALUMA, quiere dar visibilidad a la obra poética y a la actividad que los mayores realizan en el entorno universitario, la experiencia, ilusión y sensibilidad que quieren compartir para contribuir desde la modestia a construir un mundo mejor.
El duende de la música y la poesía, han paseado en esta noche de marzo por el aire del Realejo y la magia se ha respirado, dentro de una sala llena de entusiastas amantes del arte.
“Concociendo nuestra tierra” MÁLAGA, SÁBADO 4 MARZO 2023
Debido a la gran demanda, hemos organizado por tercera vez esta actividad. Información ampliada en las crónicas de las visitas anteriores.
Festividad de las Patronas del APFA, viernes 3 de marzo 2023
Perpétua y Felicidad son las Patronas del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR, y en su honor este viernes 3 de marzo se han celebrado diferentes actos. Primero se organizó una misa en su honor en la parroquia de San Isidro amenizada por el Coro del APFA.
Seguidamente se celebró un Acto Académico en el Aula Maxima del Espacio V Centenario. Evento al que no pudo asistir el Director del APFA por problemas médicos y en su lugar intervino la Subdirectora, Dña María del Carmen García Ríos, que hizo incapié en la labor que el Aula desempeña en la Universidad de Granada. Tal y como comentó la Subdirectora de Internacionalización del APFA, Dña. Blanca Luisa Delgado Márquez, el Aula tiene además un compromiso con la internalización, representado através de su participación en la Alianza Universitaria Europea Arqus, a través de la cual nueve universidades europeas comparten objetivos académicos, científicos y culturales, asi como una visión común del papel de la educación superior y la investigación. En nombre de la Rectora intervino el Vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio D. Víctor Jesús Medina Flórez, felicitando al alumnado y profesorado del Aula en su fiesta.
Tras estas intervenciones, los alumnos del Taller de Arte Dramático y escenografía del APFA, se encargaron de disternir el ambiente con “Hamlet’s performance” una adaptación de la obra de Shakespeare que tuvo una gran acogida entre los asistentes. El acto finalizó con un breve concierto de la mano del Coro del Aula que cerró, como no podia ser de otra manera, con el canto del Gaudeamus, coreado por todos los presentes. La celebración continuó alegremente con una comida en un restaurante cercano.
“Conociendo nuestra tierra” Málaga, 24 febrero de 2023
En este día, realizamos el segundo viaje a la bonita ciudad de Málaga. Organizado por nuestra asociación ALUMA, en el cual vamos un nutrido grupo de socios, amigos y acompañantes.
Nuestra primera parada es para tomar energías, desayuno calentito, en el hotel-restaurante el Corte. A las 10:30 h. tenemos concertada la entrada, al jardín botánico de La Concepción. Está ubicado unos pocos kilómetros antes de llegar a la ciudad de Málaga.
Es un enclave el cual no te esperas y ni te imaginas encontrar, lo que encierra en su interior. Mucha variedad de árboles, plantas, flores y algunas piezas arqueológicas que durante los años de su existencia han ido aumentando su valor. En primavera tiene que estar exuberante de colorido, una visita muy interesante y recomendable.
Después del jardín botánico nos dirigimos en el autobús a Málaga, para dejarnos detrás de la catedral y encaminarnos al restaurante El jardín. En el cual teníamos concertado para comer y relajarnos después de la visita. Durante la comida aprovechamos para tener un tiempo distendido y entablar conversaciones entre los diferentes componentes del grupo.
Terminado este momento de asueto y relajación, nos dirigimos al museo Carmen Thyssen. En él nos esperan dos guías muy profesionales y amables, ya que había que dividir el grupo en dos partes. Nos enseñan y explican los diferentes cuadros de esta exposición temporal de «Arte Belga», muy interesante y divulgativa, la visita dura aproximadamente una hora y cuarto.
Al término de la misma tenemos un espacio de tiempo para tomar un café, un refresco o lo que apeteciera. Y ya a las 18.00 h. nos subimos en el autobús para dirigirnos a nuestra Granada. En el camino había un tráfico intenso, lo cual nos hizo retrasar nuestra llagada casi una hora más tarde.
En definitiva un día muy intenso y con unas experiencias muy interesantes.
Victoriano Martín
Socio de ALUMA y Vocal de Comunicación de la Junta Directiva
Viaje Cultural a Marruecos, 23-28 febrero 2023
Describo brevemente este viaje, organizado por ALUMA, ya que en breve, debido a la alta demanda, se repetirá y no quiero quitarles el encanto y la sorpresa a los compañeros de ese segundo turno.
El día 23 de Febrero, todos muy puntuales, como es habitual, partimos a las 7,30 en dirección al aeropuerto de Málaga. Tras un tranquilo vuelo, llegamos a Marrakech, donde nos recibe el que será nuestro guía en todo el recorrido. Es un marroquí, musulmán, muy amable, correcto y cercano con todos , que se presenta con su nombre pero que para facilitar el trato, nos indica que le llamemos Pedro. Tras la llegada al Hotel Kenzi Rose Garden 5*, reparto de habitaciones y almuerzo, visitamos los Jardines Majorelle, exuberantes y donde descubrimos el “azul majorelle”, vistoso e intenso como ningún otro. Posteriormente, en la puerta del Hotel nos recogen varias calesas, muy típicas en esta ciudad, y en las que realizamos un recorrido por toda la ciudad, pasando de anchas avenidas a calles muy estrechas en las que ya se adivinan las distintas costumbres y cultura del país que estamos visitando. He de destacar el color ocre de todas las casas, edificaciones e incluso taxis, que impera en toda la ciudad de Marrakech. Un paseo encantador.
A la mañana siguiente nos disponemos a conocer a fondo esta exótica localidad. Comenzando por los Jardines de la Menara, donde destaca entre una gran extensión de olivos y palmeras,un inmenso estanque donde se almacena agua del Atlas a través de un inteligente sistema de canales; como telón de fondo, la cordillera del Atlas y en una orilla, el Pabellón de los Placeres, conocido con este nombre por ser escenario de los amores furtivos de algunos sultanes. De aquí al jardín de la Mezquita de la Koutoubía, desde donde hacemos unas bonitas fotos de la misma, acompañados por un típico aguador, al Palacio de Bahía, y a la Medina y su zoco, para desembocar en la famosa plaza de Marraquech, Plaza Jamaa el Fna, Patrimonio de la Humanidad, donde se contemplan, aparte de su inmensidad, tal variedad de frutas, especias, serpientes, monos…que es imposible de describir…¡¡¡Hay que verla!!!. Después del almuerzo en un típico restaurante , de vuelta al hotel tenemos la oportunidad de disfrutar de sus cuatro piscinas y jardines, y algunos hasta de darnos un gratificante baño . Por la noche volvemos a la Plaza a disfrutar de su increíble y alucinante ambiente nocturno.
Tras el merecido descanso y un reconfortante desayuno, visitamos el valle de Ourika, en las inmediaciones del Alto Atlas y compartimos un té con la “Abuela Sara” en su casa bereber, mientras sus hijas y demás mujeres de la familia preparan el “cuscús” y el “tajín” de verduras para el almuerzo del día. Quedamos sorprendidos por esto que para nosotros parece un retroceso a la Edad Media y sin embargo es su modo de vida rutinario.
Al día siguiente partimos en dirección a Fex, pero visitando Casablanca y Meknes antes de llegar a la hora de cenar y dormir.
En Casablanca, después de un recorrido por toda la ciudad, nos espera la magnificencia y grandiosidad de la Mezquita de Hassan II, inagurada en 1996 por Hassan que quiso con ella destacarse ante el mundo, y realmente lo consiguió. Construida con los mejores mármoles y maderas, y últimas tecnologías, sorprende por sus dimensiones, con cabida para 25.000 personas en el interior y 85.000 en exteriores.
Continua el viaje y nos detenemos en Meknes, donde almorzamos en un típico restaurante, paseamos viendo parte de sus extensas murallas, mas de 40 km., y visitamos el Mausoleo de Moulay Ismail, ricamente decorado en su interior.
Seguimos nuestro recorrido por tierras marroquíes llegando a Fex, donde descansamos y nos disponemos para la próxima jornada en la que nos esperan las magníficas puertas del Palacio Real de Fez, en la Plaza Alouite y las laberínticas calles de su Medina, imposibles de recorrer sin guías. Avanzando por innumerables callejas, estrechas y muy deterioradas, apuntaladas en muchas zonas, pero que nos sorprenden con fachadas y edificios de una belleza increíble, visitamos las famosas Tenerias con una ramita de hierbabuena en la nariz que aplaca un poco el olor de las pieles secándose al sol.
Y por la noche , una típica cena marroquí, en un Palacio árabe del S.XVI, acompañada por bailarinas expertas en la danza del vientre y un grupo bereber que interpretó composiciones ancestrales, entre otras muchas actuaciones. Un ambiente mágico, que solo puedes vivir allí.
El último día de viaje será intenso. Nos dirigimos hacia Rabat donde visitamos el Mausoleo de Mohamed V, situado en la explanada de la Torre Hassan (torre de la alegría) y donde se encuentran 128 columnas romanas. Después visitamos la Kasbah medieval de los Udayas, espacio amurallado y acotado , con bonitas calles y casas pintadas de blanco y azul, y unas vistas impresionantes al mar. Se accede por una puerta de arenisca de época almohade.
Y de aquí hacia Tánger, donde todavía tenemos tiempo de hacer un precioso recorrido en bus, viendo sus bonitas playas y palacios ante de dirigirnos al Aeropuerto, donde tomamos el avión que nos traerá de vuelta a España.
En resumen, un viaje muy enriquecedor, donde hemos conocido otras costumbres, otras creencias y otras tierras, de un exuberante País que aunque muy cercano en distancia, muy desconocido para nosotros.
Inma Cañavate
Vicepresidenta de ALUMA
“Desgranando Granada” Por los espacios de los Dominicos, 24 febrero de 2023
Ante la demanda de los asociados, nuevamente se ha realizado esta visita del programa “Desgranando Granada”, Por los espacios de los Dominicos, los detalles de la visita se pueden leer en la crónicas de las visitas de los días 13 y 20 de enero.
“Desgranando Granada” Museo de Ciencias del Instituto Padre Suarez, 23 febrero 2023
Dentro del programa “Desgranado Granada”, un grupo de socios de ALUMA hemos visitado el Museo de Ciencias del Instituto Padre Suarez.
En el año 1904 en una visita que realiza el rey D. Alfonso XIII se coloca la primera piedra en la Gran Vía de Colon, el edificio es ocupado el día 10 de enero de 1918. Su museo es creado por fondos de patrimonio del Instituto Provincial de Granada, hoy el actual Instituto “Padre Suarez”. Se funda en 1845 y todos los aparatos que hay en la sala de Física actualmente, era lo que servía en esta época para enseñar al alumnado, ya que en el siglo XIX los libros de texto no tenían fotografías, y utilizaban estos aparatos para la mejor comprensión de la enseñanza, cuando este método ya no se fue utilizando para dicha misión, se fue acumulando en los sótanos del instituto.
Que son rescatados y se crea la Sala de Física, que cuenta con más de seiscientos elementos catalogados, destacando la Máquina de Atwood, el Aritmómetro de Leibnitz, el ariete hidráulico, máquinas de Rumsfeld, planetarios, etc. la inauguración oficial del museo se hace en 1997.
El Museo de Ciencias se compone actualmente en ocho espacios, abiertos al público las salas I a la VI nos muestra colecciones de materias de Historia Natural con animales y aves disecadas, agricultura con una serie de vitrinas de semilleros y la maquinaria del reloj que luce en el lateral del instituto, que funciona perfectamente y que se cambió por una más actual, debido a que la maquinaria original había que darle cuerda todos los días.
La gran sala VII, dedicada al profesor Martínez Aguirre, alberga las colecciones de aparatos e instrumentos de Física y Química. En el pasillo tenemos una serie de minerales y geografía.
En la sala VI, de reciente creación, en la que se exponen los fenomenales maquetas de modelos anatómicos del Dr. Auzoux. Realizados en papel maché, endurecido con carbonato cálcico y otros componentes, con numerosas piezas que permitían el estudio pormenorizado de todas las partes del cuerpo humano, se puede ver un cerebro humano y otras partes de la anatomía del cuerpo, y posteriormente se amplió a la Zoología y la Botánica
Hay que destacar la figura de D. Natalio Rivas, que aunque su carrera política la realiza en Madrid, nunca se olvidó de Granada, ocupándose siempre de la financiación y todos los permisos para rematar con gran éxito de este ambicioso proyecto.
En 1934 se nombra “instituto Padre Suarez” en honor al jesuita granadino Francisco Suarez ilustre teólogo, filósofo y jurista. En dicho instituto han realizado sus estudios personajes tan célebres como Federico García Lorca, Francisco Ayala, Elena Martin Vivaldi, Ángel Ganivet y Asunción Linares, que fue la primera catedrática en ciencias de España.
El museo de Ciencias del Instituto Padre Suárez de Granada es una referencia científica y cultural en el sur de España. Sus colecciones fueron adquiridas, en su mayoría, por Rafael García y Álvarez a finales del siglo XIX.
En 1995, tras una labor de recuperación y restauración, con ocasión del 150. Aniversario de la creación del Instituto, el Museo abrió las puertas al público por primera vez.
En 1996 fue Primer Premio del Congreso del Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores al grupo de alumnos que colaboraron en el inicio de recuperación de los elementos del Museo. Ministerio de Educación.
En 2009: Reconocimiento por la colaboración en el programa “Genética de la conservación del lince ibérico” con la Estación Biológica de Doñana-CSIC, Ministerio de Ciencia e innovación.
En 2010: Reconocimiento de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental por la Organización de la exposición y actos del II Centenario de Darwin, 16 al 27 de noviembre de 2009.
En 2010: Premio “Barreta” de la asociación “Granada Siempre”.
En 2018 el Instituto Padre Suárez fue distinguido como Instituto Histórico Educativo de Andalucía, reconocimiento que coincidió con los actos de celebración del Centenario del edificio durante el curso 2017/2018.
En 2019 la Comisión de Honores y Distinciones del Excelentísimo Ayuntamiento de Granada entregó la distinción «Granada de Oro» al Instituto Histórico Padre Suárez. Una distinción con la que el Ayuntamiento de Granada lo reconoce como centro de referencia en la difusión de la cultura y educación granadinas.
En 2020 se celebra el 175 aniversario de su fundación, que hace sentirse orgullosos de toda la riqueza material del museo, así como a todos los miembros que integran la comunidad educativa del IES “Padre Suárez” pero a la vez tiene que servir para estar a la altura de los predecesores y que siga mejorando día a día, para que esta joya de Museo no se pierda.
Ha sido una sorpresa para los visitantes los tesoros ocultos de nuestra ciudad, ALUMA, con estas visitas pretende dar a conocer grano a grano las riquezas de Granada.
José Francisco Heras
Vocal de Relaciones Institucionales de ALUMA
Fallados los premios del IX Concurso de Relatos Cortos
Álvaro Ramos Rivas Primer Premio del IX Concurso de Relatos Cortos convocado por ALUMA
El lunes 20 de febrero se han reunido los integrantes del jurado del IX Premio de Relato Corto de la Asociación de Alumnos del Aula Permanente ALUMA, formado por Dª Concepción Argente del Castillo, como presidenta; Dª María Isabel Montoya, como vocal; y D. Miguel González Dengra, como secretario.
Tras la lectura de los textos presentados y las lógicas deliberaciones este jurado acordó por unanimidad otorgar el Primer Premio al relato titulado “Viva la vida”, presentado bajo el seudónimo “DALMIRA”, siendo el autor, Álvaro Ramos Rivas, en tanto que el Segundo Premio recayó en el titulado “Contagio natural”, presentado bajo el seudónimo “ESTRELLA FUGAZ”, empleado por Juan Francisco Aceña, concediendo asimismo un Accésit al relato titulado “Señor Román”, presentado bajo el seudónimo “EL CABALLERO ANDANTE usado por Juan Manuel Obregón Zamorano.
¡Enhorabuena a los premiados!
Reproducimos a continuación el galardonado con el primer premio:

VIVA LA VIDA
Me resulta un trabajo ímprobo tomar la pluma y ponerme a escribir. Le doy mil vueltas y busco innumerables escusas para no hacerlo. En esta ocasión no ha ocurrido así.
Convencido de mi tarea he desempolvado la pluma, he vencido mi vergüenza a ser leído porque mi meta es esa, ser leído. Me pongo delante de este cuaderno que me hace recordar el dicho de los escritores referido al miedo a enfrentarse a un folio en blanco y no saber cómo empezar aquella historia que tenían y que en ese momento la musa les niega. No es mi caso. Literalmente tomo la pluma, mi pluma, el mejor regalo que me hice en la vida. Una Pelikan made in germany, negra, de nácar, con carga por embolo y siempre con tinta azul, que por cierto, cada vez me cuesta más encontrar los tinteros para las recargas. Un día la vi en una papelería que tenía cierto aire de distinguida y exclusiva, quizás por ello su precio lo consideraba elevado. Cada vez que pasaba le echaba un ojo para contemplarla y un día, un gran letrero anunciaba el próximo cierre, todos los artículos estaban en liquidación. La pluma no tenía el nuevo precio, por lo que entré y pregunté, se salía de mi presupuesto y desde ese momento la di por perdida. El que no crea en el destino es porque no le ocurrió lo siguiente; una de mis hijas necesita una determinada calculadora que incorporaba cálculos matemáticos avanzados y le habían comentado donde la encontraría muy barata, era mi papelería. Entré y pedí la calculadora, efectivamente disponían de ella y no me pareció mal de precio. Observé que estaban empaquetando el contenido de los estantes y me interesé por la pluma que ya no estaba en el escaparate, me la sacó de una caja ya apilada para transportar y me la ofreció a mitad del precio que ya tenía rebajada. La compré. Desde ese día me acompaña en los últimos veinte años de trabajo y todos los que llevo jubilado, que no quiero contar. El cuaderno es un Moleskine de tapa de cartón, color cartón, un poco más pequeño que la cuartilla con papel interior satinado, donde la pluma se encuentra en su medio, deslizándose y dibujando las palabras que le llegan. Doy tanto detalle porque la verdad es que no sé cómo empezar. Nada de lo dicho hasta ahora incumbe a la razón de mi puesta a escribir, pero lo dicho, dicho está. Ahora vamos a lo que me trae aquí.
Me han diagnosticado un cáncer de pulmón de los que no puedes esperar nada bueno. Tiene su apellido y podría buscarlo en el informe que el médico me dio, pero no es trascendente. No es que no me fiara del galeno, pero me he tomado la libertad de consultar en internet. Maldita la hora que lo hice. No solo me confirmó lo diagnosticado, sino que como internet no se lo dice a persona alguna, sino a nadie, no tiene la delicadeza que el doctor Martínez tuvo para conmigo al comunicarme que los próximos dos meses notaria un incremento paulatino de mi cansancio, mi peso disminuiría significativamente y que, en el tercer mes, mi movilidad se resentiría de tal manera que me vería abocado a la inmovilización y posiblemente no lo finalizaría. La alternativa eran unas sesiones de quimioterapia, muy agresivas, que me facilitaría desde un veinticinco a un treinta y cinco por ciento, las posibilidades de superarlo o un par de años más de vida. Visto lo visto a mi alrededor cercano en los últimos años, decidí no optar por el tratamiento con quimio.
Aquí estoy, diagnosticado hace un par de semanas y con mi secreto en las espaldas. No sé qué hacer, ¿cuándo se lo digo a Maruja y a las niñas?, ¿se lo diré a mis hermanas, a la familia, a los amigos, cuando? Creo que no se lo voy a decir a nadie. A Maruja sí. Todavía no. Ya veremos.
Cojo mi pluma y me pongo a escribir para pensar que debo hacer. En primer lugar, debo saber que mi fecha está ahí, que la tengo anunciada, creo que demasiado pronta, y en ese caso ¿qué es para mí la muerte? No quiero morir. Lo tengo claro. ¡No, quiero, morir!
Tampoco me importa, creo que los grandes objetivos que cualquier persona tiene marcados, los he cumplido. Esto es pensamiento de ahora, ayer ni se me había ocurrido.
Mi hija mayor está bien casada, es feliz y parece que el porvenir les sonríe. La menor es una cabeza loca y en realidad no sé cómo le va, se le ve plena, a pesar de las pintas que tiene y de las compañías que lleva. Si ella quiere esa vida, es la suya y no voy a ser yo quien le diga cómo ha de vivirla. Yo cumplí mi misión de ponerla en el mundo y hacer lo posible para que tuviese educación y cultura, que tuviese bagaje para ser capaz de escoger, decidir su lugar en la vida y en la sociedad. Su lugar, no el nuestro. Ella ha escogido. Ya sé que Maruja no piensa igual, sus comentarios la delatan, pero bueno, el que se va a morir soy yo y, la verdad es que ¡no quiero! Imagino que Maruja lo va a pasar mal, más por la soledad que por otra cosa. Me doy cuenta de que no he sido el marido ideal, tampoco he sido una bala perdida, pero es cierto de que en muchas ocasiones se me ha olvidado de que el matrimonio es cosa de dos y que, siendo consciente de esto, tampoco he puesto mucho remedio porque, quizás he entendido que ella también iba a su “bola” y, por lo tanto, sin tener una gran intimidad, si hemos tenido una buena convivencia.
Ahora me doy cuenta de que este tema nunca lo hemos hablado. Creo que tampoco éramos conscientes, solo nos hemos dejado llevar por el día a día, la crianza de las hijas y la convivencia social. ¡Qué vacío lo veo ahora! ¡Qué trascendencia le hemos dado a las relaciones sociales y que poca a nuestra relación!
Los días están pasando y sé que no me quedan muchos más, ojalá me equivoque, sin embargo, el mundo no se va a detener, todo va seguir lo bien o mal que cada situación conlleve. Los albañiles acabarán la obra de al lado. El camión de la basura seguirá pasando a la hora más impertinente de la noche. El perro de la vecina seguirá portándose mejor que la vecina. Los políticos seguirán a lo suyo, no a lo nuestro. La liga no parará. Todo seguirá. Y yo, me habré muerto. Pero estaré, no sé dónde, pero estaré. Yo seguiré siendo yo. Estoy convencido de eso. No es fe, es la conclusión de mi razón. El único ser del infinito universo consciente de sí mismo no puede perderse en la nada. La verdad es que me da igual cómo va ser mi vida futura, no sólo me da igual, es que no deseo montarme un irreal escenario de algo que desconozco y cuya trascendencia no tiene vocabulario para ser expresado. Solo sé que seguiré viviendo y no me importa cómo.
Nunca había pensado en la muerte como algo posible en mí y por lo tanto yo mismo me sorprendo de esta conclusión. Será consuelo para hacer vivible estas semanas que me quedan. Lo cierto es que cuando alguna persona querida ha muerto, nunca lo he tomado como una catástrofe, sino como parte de la vida, aunque el hecho en sí haya sido inoportuno o bien por edad, situación familiar o cualquier otra causa, pero natural. La muerte la veo como parte de la vida, no como final de esta, eso es mi consuelo. No es otra existencia, es la vida de otra forma.
Han pasado ocho días y después de leer lo anterior creo que pocas cosas tengo que matizar. Maruja me dice que tengo que ir al médico porque la tos mía no le gusta. Todavía no le he dicho nada y no sé cuándo lo haré. Me viene la duda de si debo despedirme de los conocidos y de los amigos. Por experiencia se lo poco sinceras que son las palabras y actitudes en determinadas situaciones, como también sé que en mi velatorio saldrá a
relucir lo buena persona que era y me enteraré de situaciones y anécdotas, con unos y otros, que son la primera vez que las oigo y todo para ilustrar lo buena persona que era. Por cierto ¿fosa u horno?, no, no es el momento. No voy a despedirme de nadie, me llevaré, es una forma de hablar, el recuerdo real de mi relación con todos ellos. No quiero adulterarlo con bonitas palabras y halagos falsos, cuando los hagan, mi cuerpo estará en la caja de pino y yo los oiré aceptando el convenio de lo socialmente correcto. Mis amigos se merecen el respeto de no ponerlos entre la espada y la pared forzando posturas o comentarios. No quiero que todos los días me molesten llamándome para ver como estoy y repetir innumerables veces la misma historia a cada uno de los interlocutores, más o menos conocidos, seguro que alguno lo hará más por el interés del morbo que el real de saber cómo estoy. No soy demasiado duro, es lo que he visto, hemos visto, hemos vivido y yo no quiero sufrir lo mismo. No quiero la vida con un tratamiento desesperado de quimio con un margen tan menguado, y seguro que exagerado, de posibilidades. Tengo miedo al dolor, al malestar, si, mucho miedo, pero también al de mi mujer y al de mis hijas, mis nietas no se van a dar cuenta, pero si de algo se acordasen, que no sea del abuelo disminuido y con mal humor, sino del que empujaba al columpio, mal pateaba la pelota y gateaba con ellas. No voy a despedirme de nadie. Voy a vivir cada día consciente de mi situación y por lo tanto disfrutarlo.
Es duro ver ponerse el sol con ese derroche de color, donde toda la gama de dorados y rojos iluminan las nubes del cielo de este otoño y ser consciente de que no voy a ver muchos más atardeceres. Mejores puestas de sol vendrán y yo no estaré dándole la mano a mi nieta y mirando a Maruja. En estos días me he dado cuenta de que estoy enamorado de ella, la quiero, y soy consciente de que hubo un momento donde escogimos vivir según el mundo que nos rodeaba y no vivir nosotros, como pareja, como matrimonio, intensamente y rodeándonos del mundo que nuestra felicidad nos deparara. Escogimos mal y ya no tiene remedio, pero la quiero y sé que soy querido. Es increíble, este sentimiento de saberse querido. Me da una paz que me deslumbra y maravilla. Me transporta a mundos no vividos. Soy querido y no me había dado cuenta. Me quiere Maruja, me quieren las niñas, me adoran las nietas. Puedo decir que varios son los amigos, no muchos, que siento que me quieren, aunque ellos no lo sepan. Que fracaso es el percibir esta grandeza a las puertas de mi muerte y que privilegiado soy al poder disfrutar de esta realidad no conocida antes.
Cuando voy por la calle o me subo al autobús noto que mi relación con el mundo ha cambiado, ya no soy indiferente a todo, me centro en lo mío. Me intereso por qué lleva ese chaval la cara tan triste o envidio al que la felicidad le desborda. Oigo chirriar los pensamientos de ese que pasea el perro y trata de resolver algún problema. Me pregunto por qué no han regado ese árbol. Todo me llama la atención y nada me distrae, me siento parte de ese todo. Estoy en ese todo.
Hoy no he querido faltar a la cita que ha convocado Manolo para tomarnos unas cervezas, será la última, aunque ellos no lo sepan. Ha sido muy agradable y el humor ha imperado, ya han pasado aquellos tiempos en los que el postureo era lo relevante y en alguna ocasión, casi siempre, alguien salía enfadado por la petulancia de otro. Ya sabemos quiénes somos y de que “pata” cojeamos. Nuestras conversaciones, por muy críticas y ácidas que sean, no hieren a nadie porque ya nadie quiere sentirse identificado con posturas radicales, solo queremos estar a gusto y sin problemas. Me preguntan por mi delgadez y me piden la receta del régimen que sigo, se la he dado, no sé qué receta le he dado, pero Fernando ha tomado nota para tratar de bajar su voluminosa barriga cervecera.
De camino a casa he entrado en la iglesia de los jesuitas, no sé por qué. Ahora que lo escribo me parece mentira. Paso con mucha frecuencia, casi todos los días, nunca se me había ocurrido. No soy hombre religioso y ahora que lo pienso, tampoco anti-religioso, pero la verdad es que desde la primera comunión no he entrado en una iglesia a no ser por obligación, mi casamiento, algún evento familiar y nada más. Hoy he entrado y me he sentado donde creía que menos se me veía. No he rezado, no me acuerdo. Solo había dos señoras que se fueron a los pocos minutos. Estaba a gusto, no tenía necesidad de irme, no tenía prisa, solo estaba y nada más. Paz era lo que sentía camino de casa. Y digo paz porque es la única forma de definir lo que en mi interior bullía y que nunca había experimentado. No se han abierto los cielos, ni se me ha aparecido nadie. No ha pasado nada raro. Solo me he sentado y ahora siento paz.
Ya no puedo andar dos pasos sin ahogarme y el brazo de Maruja es mi bastón. Fue la comida más romántica que hemos tenido. Escogí un sitio de ensueño, el Carmen de la Victoria. Maruja expectante, algo se esperaba y se hacia la despistada, como cuando le quería hacer la pelota para conseguir algo de ella. Cuando nos tomamos el postre y antes del café saqué una cajita y se la entregué. Me costaba explicarle que después de tantos años, dos hijas y dos nietas, me había dado cuenta de que el estar enamorado de ella no era verdad, era quedarme corto, ella es …, no supe decirlo, pero ella sí que me entendió
y lloró. No me respondió a nada porque según decía, un nudo en la garganta se lo impedía, pero que su interior estaba lleno de felicidad. A bocajarro le dije: Maruja no llego a Navidad y te pido perdón por dejarte de esta manera, pero llega mi hora y solo me arrepiento de no haber sabido vivir como dos enamorados ya que lo hicimos, solo, como dos casados. No me respondió. No comentó. Pero todos los días me responde con su cariño y atención.
Aprovecho ahora que me he renovado el parche de morfina para terminar estas líneas que no sabía por qué las escribía y ahora doy gracias a esta ocurrencia ya que me ha hecho pensar y sentir lo que de otra manera no hubiese ocurrido. Me pesa la pluma y la arrastro haciendo poco entendible los garabatos que surgen. Solo quiero decir que, se va un hombre que habiendo vivido a tope, solo se lleva la felicidad que he podido apreciar en estos últimos días. Esta felicidad es la que sustentará mis días venideros.
Álvaro Ramos
“Patrimonio y Colecciones de la Universidad de Granada”, Exposición Azucarera San Isidro, martes 21 febrero 2023
A la hora prevista, un grupo de ALUMA nos encontramos en el lugar convenido. El título de la exposición ya es sugerente y la aparición del que sería nuestro guía, Antonio Fernández, auguraba un éxito.
La muestra se ubica en lo que será el primer gran edificio de la Granada conquistada, el Hospital Real, época en la que se pasa de una ciudad Medieval a una Granada renacentista, moderna, para, después de la guerra de la Alpujarra y la expulsión de los moriscos iniciar su declive. Los siglos XVII Y XVIII marcan la decadencia, para volver a un gran desarrollo en el siglo XIX y primeras décadas del XX. Es la primera gran exposición sobre la revolución industrial de Granada, su hilo conductor es la transformación industrial, económica y urbanística de la ciudad, en la que tiene gran importancia la azucarera San Isidro (1901-1984), y que , a su vez, va a ser el germen de una gran proyecto de futuro.
La exposición se estructura en cuatro secciones: una mirada a la historia sobre el ciclo azucarero contemporáneo en Granada, el Ingenio de San Juan y la Azucarera San Isidro, el espacio industrial San Isidro y la azucarera San Isidro espacio de oportunidades.
Aunque el azúcar está presente en Granada desde el siglo X, con el cultivo de caña traída de Persia y China, será el siglo XIX cuando ya el azúcar deja de ser un producto exclusivo al alcance de pocos para convertirse en producto de consumo cotidiano y generalizado.
A través de maquinaria de la época, maquetas, y gran documentación gráfica, ilustradas con la explicación de nuestro guía, transitamos por el ciclo azucarero, 1846-2006, en la provincia de Granada, el cual tiene su epicentro inicial en Motril (la primera fábrica industrial de caña se construye en Almuñécar en 1846) y, posteriormente, con la remolacha, en la vega de Granada. Hablar de remolacha azucarera en la vega de Granada es hablar de Juan López Rubio, farmacéutico visionario que promovió su cultivo en latitudes no habituales para este tubérculo y pone en marcha lo que será conocido como el Ingenio de San Juan, cooperativa de agricultores de remolacha que será la primera en abrir (1882). Englobado hoy en la misma parcela industrial, está la que fue la primera fábrica de azúcar de remolacha de España, la de San Juan, y la Azucarera San Isidro, última fábrica de azúcar de remolacha de Granada que cierra en 1984. Todo el conjunto está catalogado como Bien de Interés Cultural. El complejo actual es el resultado del impulso constructivo ocasionado por la ampliación de la capacidad productiva y la diversificación de productos.
La industria azucarera saltó al nuevo continente y Cuba se convertiría en el principal productor mundial de azúcar procedente de la caña, desarrollando maquinaria y procedimientos que dejaron obsoleta la industria española y que posteriormente importaría para aplicarlos a la remolacha.
Para hacernos una idea de la importancia de la industria del azúcar granadina, decir que llega a producir el 70% de todo el país. Inicialmente, la mayor fábrica es la de Santa Juliana en Armilla, llega a molturar 500 Tm diarias, 100 Tm Azucarera San Isidro, que llegaría a tener al final una capacidad para molturar hasta las 1000 Tm diarias. Todo este auge industrial de Granada tendría un gran impacto urbanístico. Los grupos industriales orientan sus inversiones al sector inmobiliario, también aquí está la influencia de Juan López Rubio, es la época del trazado de la actual Gran Vía, inspirada en el Paris de Haussmann. Pero la aparición de grandes monopolios en el comercio del azúcar, el cambio en Europa hacia la no dependencia de la importación de azúcar de países externos, llevará a un lento y prolongado declive del sector a lo largo del siglo XX que pondrá fin al cultivo de la remolacha hacia 1984 y el cierre de la última fábrica azucarera en 2006.
Tras el cese de la producción, entre 1984 y 2015, viene el abandono, la ruina y el desguace para vender la maquinaria para chatarra, en este punto destacar la participación del ingeniero Miguel Giménez Yanguas con su archivo y colección.
Hasta aquí el pasado, pero como dice el titulo de la exposición, es una historia con futuro. En 2015, la Azucarera San Isidro, es declarado Bien de Interés Cultura, no solo a nivel de fachada de los edificios, si no en sentido integral. Después de distintos proyectos que no llegan a materializarse, es comprada por la Universidad de Granda para gestionar el BIC y proyectar una reconversión territorial, urbana y local. Proyecto que contempla la construcción de una estación de AVE en Mercagranada, una línea verde, la combinación de paisaje fabril, agrícola, barrio para estudiantes e investigadores y un nuevo campo de I+D+I.
Como en otras ocasiones, el comentario compartido en el grupo: muy interesante y cuánto desconocemos de Granada.
Manuel Corrales
Vocal de Cultura de ALUMA.
“Conociendo nuestra tierra”, MÁLAGA, Jardín botánico de la Concepción, exposición de arte belga.
Viernes 17 febrero 2023
Todos los viajes, sean de la índole que sean, tienen algo en común y es que nos apartan de nuestra cotidianidad y salimos de nuestra zona de confort. Son momentos para el asombro y los descubrimientos y nos invitan a ver y a buscar en otros territorios y localidades tanto el lenguaje como el transcurso del tiempo.
Así ocurre con este viaje que hemos realizado con la asociación de alumnos mayores de la universidad de Granada ALUMA al Jardín Botánico Histórico de la Concepción de Málaga y al museo Carmen Thyssen.
Salimos del sitio habitual de Granada en la rotonda de Fuente Nueva y tras el saludo a los compañeros conocidos de la asociación nos acomodamos en el autobús y emprendimos nuestro viaje que se desarrolló en un tono muy ameno y agradable charlando con los compañeros cercanos a nuestros asientos. Sin apenas darnos cuenta del tiempo transcurrido habíamos llegado a las puertas del lugar que íbamos a visitar primero. El jardín Botánico estaba ante nosotros pero sin aún mostrarnos su magnitud y belleza. Allí salió a nuestro encuentro un guía local el cual con toda su amabilidad y con aspecto de explorador de selva amazónica estaba dispuesto a ponernos al día de toda la historia que encierra este lugar tan exótico y paradisíaco.
Comienza está historia con la creación de este hermoso jardín por los marqueses de Casa Loring, Jorge y Amalia, asesorados por un jardinero francés que reunió gran cantidad de plantas exóticas y las aclimato al entorno. El jardín poco a poco fue haciéndose famoso por su exuberancia y también por los restos arqueológicos que allí se atesoraron.
A principios del siglo XX este jardín paso a manos de un matrimonio vasco, Rafael Echevarría y Amalia Echevarrieta que lo ampliaron y lo llenaron de zonas ajardinadas con hermosas esculturas y bonitos riachuelos .Este lugar fue visitado con ellos por ilustres personajes de la época como la emperatriz Isabel de Austria “Sissi”, la reina Isabel ll, Cánovas del Castillo y otras muchas personalidades.
Los jardines nos han parecido espectaculares, da la impresión de estar en alguna zona subtropical por la exuberancia y grandiosidad de las plantas allí existentes. Cada rincón del jardín nos transporta a lugares remotos que no parecen estar en consonancia con el resto de paisajes de la zona. Vamos haciendo descubrimientos de riachuelos, estanques, cascadas, árboles gigantescos y flores multicolores a pesar de que no es época de floración. Todos quedamos asombrados por todo lo que estamos contemplando ante nuestros ojos. Nuestra visita ha culminado cuando hemos accedido a un mirador desde el que se divisa toda Málaga y aunque el día no está despejado se contemplan a lo lejos las grúas del puerto con lo que es de suponer que en días soleados la vista marítima debe ser extraordinaria.
Nuestro guía ha terminado contándonos que una vez fallecido el matrimonio vasco el jardín paso a ser propiedad del hermano de Amalia y éste lo conservó en buen estado hasta su fallecimiento pero después fue cayendo en el abandono. Hasta que en 1990 fue adquirido por el Ayuntamiento de Málaga y abierto al público volviendo a resurgir en el todo tipo de plantas y encontrándose en la actualidad muy cuidada y visitada por escolares, asociaciones, científicos etc.
Hemos estado tan ensimismados en nuestra visita que la mañana ha transcurrido casi sin darnos cuenta y de nuevo subimos al autobús para llegar al centro de la ciudad y dar un paseo corto por los alrededores de la catedral para hacer hora y dirigirnos al restaurante donde degustamos un menú típico de la tierra que visitamos. Durante la comida, como siempre, es un placer cambiar impresiones con los compañeros de aquello que hemos visto y comentamos lo que nos ha producido más admiración.
De nuevo reanudamos nuestro periplo por Málaga para acudir a nuestra cita con el museo Carmen Thyssen, debemos estar allí a las cuatro ya que el guía nos espera. Vamos apresuradamente para poder llegar a la hora convenida. Nuestro guía nos pone un poco en situación histórica de aquello que va a ser objeto de nuestra visita.
Vemos toda la exposición temporal del museo que trata sobre el arte belga desde el realismo al paisaje moderno. Hemos admirado cuadros preciosos pasando por diversas técnicas como el realismo, impresionismo, puntillismo, simbolismo, surrealismo etc. Nos ha llamado a todos mucho la atención un cuadro sobre el patio de los leones ya que hacía referencia a nuestra tierra.
Cuando terminó la visita con el guía todos por nuestra cuenta hemos seguido curioseando en el museo por las plantas donde estaba la exposición fija perteneciente a la baronesa Thyssen y hemos sido testigos del valor incalculable de dicha colección.
Cuando hemos terminado nuestra visita al museo todos los compañeros fuimos libremente callejeando hasta el punto de encuentro donde nos esperaba el autobús y aunque muy brevemente tuvimos la oportunidad de asomarnos a visitar las ruinas romanas de la ciudad.
De nuevo volvemos en el autobús hacia Granada pero con la gran satisfacción de haber pasado un día muy aprovechado y lleno de nuevas emociones y de haber compartido con muchos de nuestros compañeros un día tan especial.
Gracias Fiestas Morillas
Alumna del APFA, socia de ALUMA
“Desgranando Granada”, Voces del Boulevard, sábado 11 febrero 2023
La avenida de La Constitución, un espacio que solemos transitar frecuentemente, nos convoca esta mañana de sábado a realizar una visita que, con el título sugerente de: “Voces del Boulevard”, promete ser interesante. El grupo, socios de ALUMA y acompañantes, no demasiado numeroso, se reúne junto a la estatua (busto) del Gran Capitán, inicio del itinerario propuesto. La mañana es fría, pero los saludos amistosos que acompañan al reparto de “pinganillos” aportan la calidez necesaria para empezar la visita y escuchar cómodamente esas voces que nos hablan de personajes vinculados a Granada no sólo por su nacimiento sino por su aportación a la ciudad a través de las hazañas militares, la literatura, la poesía, la política, la música, el flamenco, la tauromaquia, etc., etc.
El relato de sus semblanzas suena en la voz de Mª José Claver Talavera. Es una voz pausada, melodiosa, armoniosa y dulce. Transmite sus conocimientos, bien documentados, añadiendo un plus de emotividad que hace que encuentre, para cada personaje, las palabras justas para enmarcar su vida, su obra y su relación con Granada. El tiempo limitado que impone la visita no solo no merma la calidad del comentario sino que además, es un estímulo para profundizar en el conocimiento de estos personajes.
Pero hablamos de voces, en plural y es que cada una de las semblanzas citadas, se completa con la interpretación poética y musical de la cantaora granadina Inma Rejón. Es ella quien nos ha ofrecido una cuidada selección de textos relacionados con cada uno de los personajes del Boulevard a través de su maestría en el arte del recitado y del cante. En la voz de Inma emociona escuchar la lectura del documento “Las cuentas del Gran Capitán”, un poema de Elena Martín Vivaldi, de Federico García Lorca o de San Juan de la Cruz o un fragmento del Amor Brujo: El Fuego Fatuo de Manuel de Falla o un cante por media granaína recordando a María la Canastera o dedicado a la emperatriz Eugenia de Montijo…, para terminar junto al torero Frascuelo cantando con gran carga emotiva, “En el café de Chinitas….
La visita ha contado, también, con una agradable sorpresa: Ángel Carmona, hijo de María la Canastera, nos esperaba junto a la estatua de su madre y ha relatado con orgullo algunos de los muchos éxitos de la artista emblemática de la zambra granadina, a la vez que mostraba una fotografía que da fe del acierto del escultor que ha sabido plasmar fielmente su belleza expresiva.
Al terminar, a las voces de Boulevar se une la de todo el grupo:
Gracias Mª. José. Gracias Inma, Gracias ALUMA.
CARMEN GARCÍA JIMÉNEZ
Alumna del APFA y socia se ALUMA
“Patrimonio y Colecciones de la Universidad de Granada”, HERBARIO, viernes 10 de febrero 2023
En la mañana del viernes, 10 de Febrero de 2023, un grupo de socios y acompañantes nos reunimos en la entrada del Colegio Mayor Isabel La Católica, para visitar el Herbario de la Universidad de Granada, que se encuentra ubicado en lo que fue capilla de dicho Colegio Mayor.
Nos recibe, en la entrada, Dª Teresa Vizoso, que comienza la visita con una amplia explicación de la historia del edificio que fue concebido como residencia femenina, se construye a partir del proyecto de los arquitectos Prieto Moreno y Wilhelmi , aprobado por orden ministerial en 1943.
En la actualidad sigue funcionando como Colegio Mayor, aunque de carácter mixto, y su capilla, que fue desacralizada, es desde Mayo del 2000, la sede del Herbario de la Universidad de Granada.
Después de la explicación en el exterior, donde aprovechábamos los rayos de sol, ya que el interior de la capilla, según nos comentó y después lo experimentamos, es gélido, pasamos ya a ver el Herbario de la UGR detenidamente.
El origen del Herbario está vinculado a los estudios de Farmacia y se remonta al año 1853 en el que se constituye la primera Cátedra de Botánica, fundada por el profesor D. Mariano del Amo y Mora, primer Decano de la Facultad de Farmacia.
Actualmente acoge las colecciones procedentes del Departamento de Botánica de las Facultades de Ciencias y Farmacia, tras ser trasladados los fondos de ambas en el año 2000 a esta localización, constituyendo un centro único, que custodia y gestiona las dos colecciones originales.
El interior de la capilla está repleto de armarios archivadores. Tras abrir uno, M. Teresa nos enseña un pliego con un ejemplar preparado perfectamente para su conservación. A la vista del mismo, explica el proceso de secado y prensado al que es necesario someter la muestra vegetal antes de situarla en el pliego perfectamente clasificada y ubicada y en su correspondiente carpeta; éstas varían de color cuando se trata de un”Tipo Nomenclatural”, o primera planta identificada, de una especie desconocida hasta el momento de su hallazgo, ya que servirá de tipo comparativo con posteriores que se puedan localizar de la misma especie o varieMención aparte es necesario hacer de los hongos, algas y líquenes, en las que el proceso de preparación del material es totalmente distinto: Los hongos se desecan mediante calor seco y no se prensan, se guardan en cajas. Hay que destacar la “Colección Micológica Profesor D. Antonio Ortega” y con el que tuve la satisfacción de adquirir mis primeros conocimientos del mundo de los Hongos.

Los armarios procedentes del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias, contienen ejemplares procedentes en su mayoría de Andalucía Oriental, mientras que los de Farmacia contienen especies botánicas procedentes de muy distintas zonas del mundo, como Orquídeas de Costa de Marfil, Alga Roja de Australia…
El Herbario de la UGR conserva abundantes pliegos que datan de 1800 y que se mantienen en perfectas condiciones. En el grupo surge la pregunta: ¿Se utiliza algún conservante? A ello responde M. Teresa Vizoso que actualmente se someten tanto las muestras vegetales nuevas que llegan como todos los pliegos almacenados, de modo rotativo, a un proceso de congelación como método fácil, seguro y no contaminante. Antiguamente se utilizaba cloruro de mercurio (hoy prohibido) y naftalina, productos que afectaban a la persona que los manipulaba.
En la zona del antiguo altar están depositados los mejores herbarios realizados por alumnos. Nuestra compañera Ana Jiménez pudo vivir la ilusión de que uno de ellos fuera el suyo, que ella entregó en su momento y nunca se le devolvió. Ilusión que muestra en la foto que nos apresuramos a hacer.
Y mostrándole nuestro agradecimiento a M. Teresa, unos porque habían aprendido cosas totalmente desconocidas para ellos, y otros porque nos había hecho rememorar los bonitos años de estudiantes de Botánica, nos despedimos, no sin antes hacernos la obligada foto de grupo.
INMA CAÑAVATE
Vicepresidenta de ALUMA
Información gráfica
“Enséñanos tu pueblo”, Vélez de Benaudalla, viernes 10 febrero 2023
A pesar de la fría mañana, con anticipación van llegando los participantes en la actividad que hoy nos ocupa: la visita al pueblo de Vélez de Benaudalla propuesta por nuestro socio José Vives Montero
Situado aproximadamente a 35 Km de Granada, con abundante agua y un clima suave, influenciado por su proximidad a la costa, hacen de Vélez de Benaudalla un enclave atractivo para el asentamiento de poblaciones incluso antes de la época musulmana, pero es de época de los almorávides cuando se tienen datos de pequeñas comunidades que basaban su existencia en una agricultura para el autoconsumo y el trueque. Su economía, fundamentalmente agrícola, está evolucionando hacia los productos subtropicales.
A la hora prevista nos encontrarnos con nuestra guía Andrea en el lugar acordado, junto a la iglesia del pueblo. Tras unos minutos de espera para que el párroco local abriera la puerta, pasamos al interior de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, nuestra primera visita.
El actual edificio es el tercer templo que se levanta en Vélez de Benaudalla tras la llegada de los cristianos a la localidad. A mediados del S. XVIII, bajo la dirección de Ventura Rodríguez, se construye este templo, quedando tal y como hoy la conocemos. Estamos ante un edificio de estilo neoclásico con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. La nave central, la capilla mayor y los brazos del crucero se cubren con bóveda de medio cañón y el tramo central del crucero con cúpula y linterna. Alberga en su interior un cuadro de la Inmaculada de Pedro Anastasio Bocanegra, así como una imagen de San Antonio, patrón de la villa. Llama la atención la capilla decorada con piedra de las cuevas del Jardín Nazarí.
La siguiente visita nos llevaría al barrio árabe, también conocido como barrio antiguo. Pero antes de iniciar la subida reponemos fuerzas en algunos de los bares del centro, aprovechando la ocasión para probar sus famosos pestiños. Este barrio, a pesar de haber perdido las edificaciones primitivas mantiene su trazado originario en cuanto a sus calles estrechas, con trazados irregulares, todo un pequeño laberinto donde se intercalan callejones angostos y adarves, decorado con macetas. La calle Finados, más conocida como Escalerilla de los Muertos, es una de las que tiene más historia, era el antiguo camino hacia el cementerio, en ella destaca el conocido como Poyo de los Muertos, lugar donde se depositaba el féretro con una doble finalidad: hacer un descanso antes de iniciar la subida de la dura cuesta y para que los conocidos, hombres, dieran el pésame a los familiares. Las mujeres daban el pésame en la iglesia o en la casa del fallecido.
La empinada cuesta no disuade a ninguno del grupo a abandonar y compartiendo charla y vista panorámica llegamos al llamado catillo de los Ulloa, que en realidad es una torre vigía. Desde el exterior contemplamos el centro, parte antigua y el cauce del Guadalfeo. Nuestra guía nos hace observar la línea recta en torno a la que se alinean el castillo, la iglesia y el jardín nazarí para explicar que estaban unidos por un paso subterráneo. Entre la fortaleza y la autovía la ampliación del municipio. Constructivamente es una torre con siete caras, que no responde a ningún estilo arquitectónico si no a la adaptación al enclave de roca sobre el que se alza. En su interior, rehabilitado en su mayor parte, se ubica el Centro de Interpretación del municipio. Después de contemplar las magníficas vistas desde su terraza, iniciamos el descenso hacia el Jardín Nazarí, pasando antes por el Paseo del Nacimiento. Recorrido en llano, en torno a una acequia, donde el agua es la protagonista. Agua cristalina que procede del manantial que hay el final del recorrido donde un pequeño estanque en forma de lágrima recuerda la Fuente Grande de Alfacar. En su descenso discurre por calles estrechas donde se mantiene un tramo, reconstruido, de los antiguos lavaderos. Finalmente se oculta y volverá a aparecer en la pequeña catarata del Jardín Nazarí, desde donde, hace años y ahora, de forma esporádica, caerá, por encima de las cuevas, al margen derecho de la antigua carretera de Motril y de allí al Guadalfeo.
El Jardín Nazarí será el último recorrido programado. Los primeros indicios de la existencia del jardín datan del siglo XVI, aunque hay testimonios anteriores que se refieren a una huerta de época árabe. Al entrar encontramos un pequeño patio rodeado de edificación, una fuente central y un arco cubierto de jazmines que dan paso al jardín. Cascada de agua, cipreses, arrayán y plantas aromáticas junto con cultivos de una huerta tradicional, salvo patata, tomate y pimiento, que no son propios de un jardín nazarí, distribuidos en bancales, conforman este conjunto construido sobre una formación kárstica que queda al descubierto en la parte más baja donde pueden observarse cuevas con las típicas formaciones de estalactitas y estalagmitas.
El broche final lo pone nuestra comida en el restaurante La Brasa, prácticamente debajo de las referidas cuevas del Jardín Nazarí, junto a la antigua carretera de Motril, próximo a la garganta del rio Guadalfeo. Destaca su excelente comida, trato amable, amplias mesas en un comedor reservado para el grupo que nos permite compartir comida y charla. Finalmente, Jorge, su gerente, nos invita a café en la cafetería del hotel adjunto. La charla y el buen ambiente crea una sensación de no tener prisa. Ya a las 17 horas partimos para Granada con el comentario general de: ”qué buen día hemos pasado”.
Manuel Corrales
Vocal de Cultura de ALUMA
“Enséñanos tu pueblo” Vélez de Benaudalla, viernes 3 de febrero 2023
El pasado viernes 3 de febrero de 2023, siguiendo con el ciclo de actividades programadas por ALUMA “Enséñanos tu pueblo”, hemos visitado VÉLEZ DE BENAUDALLA, visita propuesta por nuestro compañero José Vives Montero.
Salimos a la hora prevista y como siempre puntuales, con ganas de conocer este pueblo por el que tantas veces hemos pasado para bajar a la Costa de Granada, o viajar hacia Almería o Málaga.
Vélez de Benaudalla se encuentra en una ubicación estratégica entre la Costa Tropical, el Valle de Lecrín y la Alpujarra, a 55 km de Granada y a 15 km de la Costa. Posee un microclima de temperaturas muy agradables tanto en invierno como en verano. Tiene un privilegiado entorno natural y paisajes maravillosos, con las Sierra de Lújar y el Jaral (Este), la sierra de los Guájares y la Almijara (Oeste) y Sierra Nevada (Norte). El nombre de Vélez de Benaudalla procede de la época árabe y significa “Valle del hijo del siervo de Alá”.
A las puertas de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario nos recibe nuestra guía Andrea quien nos informa del recorrido que vamos a realizar. Allí con el fondo de la fachada de la Iglesia todo el grupo nos hacemos varias fotografías en una mañana luminosa y templada.
Entramos en la Iglesia del siglo XVIII, construida sobre el solar de una antigua mezquita mudéjar, el nuevo templo fue diseñado por el Arquitecto Mayor de Madrid, Ventura Rodríguez. Presiden el altar la Virgen del Rosario y San Antonio de Padua, ambos Patronos de Vélez de Benaudalla. En el ala izquierda de la iglesia existe un altar de piedra traída del Jardín Nazarí y donde se venera la imagen de la Virgen de Lourdes. Destaca una pintura de la Inmaculada de Pedro Atanasio Bocanegra, perteneciente a la escuela granadina.
Las fiestas patronales se celebran el 13 de junio en honor de San Antonio. Entre ellas, hay que destacar la famosa representación de Moros y Cristianos; otros festejos son los Carnavales y la Expo-Nazarí, esta fiesta se celebra cada dos años.
Vamos subiendo por unas calles empinadas y estrechas, con adarves, callejones sin salida y empedrados típicos árabes. Nos detenemos en el comienzo de la Calle Finados, también llamada Escalerilla de los Muertos donde se apoyaba el ataúd en un pequeño muro de mampostería para descansar antes de subir al Cementerio, allí recibían el pésame los familiares del finado (solo los hombres). Las familias subían por el Callejón del Silencio.
Llegamos al Mirador de Rabiblanco desde donde se domina todo el casco urbano, la Iglesia en forma de cruz y el Jardín Nazarí. Sobre este promontorio rocoso se encuentra el Castillo de los Ulloa. Se trata de una Torre Vigía de siete lados irregulares sobre una base de piedra natural. Este baluarte, quedó prácticamente destruido con la expulsión de los moriscos y después con la invasión francesa, ha sido reformado por iniciativa municipal. Se distribuye en dos plantas y una terraza superior desde allí contemplamos la cara sur de Sierra Nevada y aprovechamos para fotografiarnos con tan magníficas vistas.
Este castillo actualmente acoge el Centro de Interpretación del Patrimonio de Vélez de Benaudalla con una exposición permanente de maquetas, molinos tradicionales, herramientas y utensilios para conocer la historia, tradiciones y gastronomía con sus platos típicos como son el Puchero de Hinojos, el Remojón de naranjas, la Salamandroña, refrito de calabaza con ajetes y sus famosos Pestiños y Roscos.
Seguimos nuestra visita por el Paseo del Nacimiento y llegamos al manantial del Nacimiento. El punto central es una poza o estanque principal donde también desembocan las aguas del manantial de “Fuente Nueva” formando una cascada. El agua se canaliza por una acequia que va discurriendo por toda la Vega de Vélez de Benaudalla hasta llegar al Jardín Nazarí.
Antes de entrar al Jardín Nazarí también llamado el Jardín de los Sentidos hay siete escalones que Andrea, nuestra guía , nos comenta que subiendo esos escalones es como subir a los siete cielos hasta llegar al paraíso que es el Jardín.
Este espacio es un ejemplo de jardín hispanomusulmán ,conocido también como el “Generalife chico”. Se trata de una finca de recreo y de explotación agrícola con elementos esenciales para cubrir las necesidades alimenticias de los que allí vivían además de contribuir al disfrute de los sentidos. Estos tipos de jardines fueron diseñados para aportar cinco grandes beneficios: Espiritual: Consistía en una reminiscencia del Paraíso, Estético: Era una forma de embellecer el paisaje, Psicológico: Para relajar el cuerpo y el espíritu, Científico-botánico: Donde aclimatar nuevas especies traídas del lejano oriente, y Alimenticio: Se aprovechaban los diferentes huertos para producir alimentos para sus casas y sus gentes. El riego era por gravedad ,”a manta”, ya que la acequia estaba en lo más alto de la finca y el huerto quedaba abajo. Podemos contemplar las adelfas cuya flor en infusión la utilizaban para aliviar los dolores musculares; el arrayán, poniendo una ramita debajo de la almohada hacía soñar con el amor platónico, adormidera, jazmín, lirio, narciso, azucena, nenúfar, rosa …. También encontramos árboles frutales como el granado, membrillos, manzanos y palmeras datileras, típico de este tipo de jardines, que recuerdan el desierto arábigo, cuna del mundo islámico.
De vuelta, para dirigirnos al restaurante, nuestro anfitrión José Vives nos muestra la casa de su abuela cuyas ventanas tienen unas originales rejas curvadas, donde ella solía asomarse para ver pasar a sus vecinos.
Llegamos al restaurante para reponer fuerzas y brindamos por los que han hecho posible esta visita.
Lola Cabello,
Alumna del APFA.
Socia de ALUMA.
“Tertulia Poético-Literaria” Inmaculada Vives Montero, martes 31 enero 2023
En el aula 2 del Espacio V Centenario, dentro de las tertulias de ALUMA, la poeta y compañera de tertulia Inmaculada Vives Montero, ha presentado su último libro El pecado de tu nombre.
Comenzó el acto con una cálida presentación de la autora, por parte del coordinador de la tertulia Luis de la Rosa Fernández, en la que glosó la figura de Inmaculada, su historia como escritora, sensibilidad y los libros publicados hasta ahora; Mis tesoros más preciados (2005), Implosión (2017) y el que se presenta en esta tarde fría del último día de enero, El pecado de tu nombre.
Inmaculada, compartió con los presentes los sentimientos que le llevan a escribir sus poemas y sus deseos de mostrarlos a través de sus libros. Con la colaboración de varios miembros de la tertulia recitando sus poemas, trascurrió el acto, siendo muy aplaudidas todas las actuaciones.
Una fría tarde que se transformó en cálida tertulia, gracias a la complicidad de la autora recitadores y asistentes.
Desde esta página damos las gracias a Inmaculada, por la buena tarde que hemos pasado con la lectura de sus poemas.
“Patrimonio y colecciones de la Universidad de Granada” Campus de la Salud, viernes 27 febrero 2023
Aunque no era hora muy temprana, las temperaturas de este día obligan a buscar el sol y así fuimos reuniéndonos en la puerta de la Facultad de Medicina, nuestro punto de encuentro. Pronto llegará Antonio Fernández Morillas, arquitecto, quien será nuestro guía en esta experiencia de conocer, de la mano de un experto, lo que es el Campus de la Salud y porqué hablamos hoy del PTS.
El proyecto es concebido como una apuesta por un desarrollo económico distinto al tradicional del turismo, incluso irá más allá de lo que está relacionado con las Ciencias de la Salud. A la asistencia sanitaria y la enseñanza se unen el desarrollo empresarial y la Investigación, por ello pasó a denominarse PTS.
Inicialmente se barajó desarrollar la zona existente de hospitales ocupando los terrenos del cuartel Córdoba X, finalmente se optó por una zona nueva, a las afueras de la ciudad, el complejo no era para dar servicio solo a los habitantes de Granada y se trataba de no agobiar más la capital con el aumento de tráfico que ello suponía.
La Facultad de Medicina es un proyecto del estudio sevillano de Antonio Cruz y Antonio Ortiz, ganadores del concurso. De la mano de nuestro guía descubrimos la filosofía del mismo y pronto vemos que son algo más que unos edificios modernos. Desde épocas muy lejanas se planteaba la conexión entre arquitectura y salud y en este proyecto está presente esa relación.
Ocupar el menor espacio posible de suelo, crear zonas permeables para tránsito y disfrute público, fachadas con forma cóncava en zonas bajas para dar la sensación de formar patios, diseño en L invertida para crear una amplia zona de tránsito y de espacio para la enseñanza en plantas bajas y torres de 11 plantas para despachos, transversalidad, colores neutros que permiten mimetizarse según las estaciones por la luz y la propia vestimenta de ocupantes o transeúntes y fachada lisa que no se ha visto afectada por las nubes de polvo, son algunos de los detalles de este proyecto que en el fondo subyace el concepto de belleza clásica del Renacimiento. A pesar de los esfuerzos por causar el menor impacto posible, se desarrolla en una zona rural, y el impacto era inevitable como así lo fueron las protestas y críticas por el hurto que supuso a la vega de Granada.
La Facultad de Ciencias de la Salud es la siguiente en nuestro itinerario. Proyectos del estudio sevillano Mediomundo Arquitectura que ganó el concurso. Sorprende a todos. Protagonismo de la luz natural, enfoque tridimensional, diseño de interiores, horizontal para la enseñanza, como en la de medicina, galerías de transito con cuadros que pretenden dar un enfoque integral de la formación, terraza como espacio público, con parterres de plantas propias del entorno, donde se procura devolver parte del terreno rustico robado. Los tres premios conseguidos hacen justicia a este proyecto: premio nacional de aprovechamiento de la luz natural, premio al diseño interior y premio al uso eficiente del hormigón. Se desarrolla siguiendo el modelo de L invertida con tres plantas horizontales y una torre de 11 plantas. Frente al ideal de belleza clásica de la Facultad de Medicina, un enfoque más real.
Ya en el exterior, nuestro guía nos sigue comentando la simbología que encierra todo el proyecto del Campus de la Salud, así el edificio de usos múltiples simula un corazón donde los edificios representan aurículas y ventrículos separados por las galerías de transito por donde circula en lugar de sangre personas.
Han bastado 90 minutos de una magnifica explicación para apreciar este complejo y valorar las ideas que subyacen en su diseño.
Manuel Corrales
Vocal de Cultura de Aluma.
Reunión de presidentes de asociaciones integradas en CAUMAS
Alcalá de Henares, 26 enero 2023
En una fría mañana de enero, en la sede de la Asociación Universitaria de Mayores de la Universidad de Alcalá, AUDEMA, nos reunimos los representantes de las asociaciones de alumnos de los Programas Universitarios de Mayores, integradas en la Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones de Alumnos y Exalumnos de los Programas Universitarios de Mayores, CAUMAS.
Este primer encuentro presencial tras la pandemia ha discurrido en un ambiente participativo y relajado, en el cual hemos intercambiado información y propuestas para mejorar las actuaciones y las relaciones entre las diferentes asociaciones.
El frío de la calle, contrastaba con el cálido recibimiento que encontramos en la sede de AUDEMA, por parte de su dinámica presidenta Elisa. Antes de la reunión, CAUMAS nos obsequió con un desayuno, que nos hizo entrar en calor.
En la reunión se trataron diversos temas, como el Viaje Científico a la isla de La Palma, que organiza la asociación de la Universidad de La Laguna, AMULL; la celebración en septiembre de las XXI Jornadas Internacionales sobre Asociacionismo en los Programas Universitarios de Mayores organizada por la asociación AUCTEMCOL del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid; el XI Congreso de CEOMA que se celebrará en Barcelona el 20 y 21 de abril; y el “Taller de uso y manejo del móvil” que, como se ha informado será en directo desde la sede de AUDEMA y emitido e streaming.
Desde ALUMA, presentamos la nueva edición de la revista El Senado e informamos sobre el Encuentro Interuniversitario con alumnos mayores de la Universidad de Salzburgo que tendrá lugar el próximo mayo en la ciudad austriaca.
Estas reuniones periódicas contribuyen a conseguir una mayor interrelación entre las diversas asociaciones que componen CAUMAS. El universo de las asociaciones y las relaciones con sus universidades es tan diverso y fascinante como problemático, y estos encuentros facilitan el intercambio de experiencias y la resolución conjunta de dificultades, abriendo horizontes de colaboración entre las asociaciones.
José Rodríguez
Presidente de ALUMA
“Enséñanos tu pueblo” HUELMA, SÁBADO 21 DE ENERO 2023
El sábado 21 de enero y siguiendo la actividad de ALUMA “Enséñanos tu pueblo” a las 8:15 nos dimos cita para iniciar nuestra visita para ver Huelma (Jaén), actividad que nos propuso nuestra compañera María Angustias Guzmán Lirio.
En poco más de 1 hora llegamos a nuestro destino, donde nos estaba esperando en el Ayuntamiento el concejal de cultura, Juan Luis Guzmán que iba a ser el guía en todo el recorrido por el pueblo. Después de reponer fuerzas con el desayuno, entramos en el salón de actos del ayuntamiento en donde nos explicó el itinerario que íbamos a seguir durante la visita, además de darnos una bolsa con un recuerdo de Huelma a todos.
Huelma es un municipio que se encuentra emplazado en el Parque Natural de Sierra Magina, en donde lo más importante para visitar es el Castillo de los Duques de Alburquerque e Iglesia de la Inmaculada Concepción.
Iniciamos nuestro recorrido, subiendo la calle Umbría importante en la Semana Santa, ya que todas las cofradías pasan por ella, al final de esta calle nos disponemos a subir para el Castillo, con una niebla y frio que cortaba el cutis, llegamos a una explanada ante la entrada al Castillo, donde nuestro guía nos contó la historia de este.
El castillo es de origen romano, aunque sus murallas son árabes, su construcción la componen grandes sillares que podrían justificar características romanas de construcción, aunque el conjunto esta realizado en argamasa y piedra que se parece más a la construcción árabe. La villa estuvo habitada por un núcleo de población islámica, los cristianos la conquistan entre los años 1431 a 1436, pero estas conquistas no incluyeron al Castillo, que hasta que en 1438 es tomado definitivamente por don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, que se lo entregaron con la condición de la libertad de sus habitantes.
El Castillo quedó en poder del Marqués de Santillana, aunque lo reclamaba la ciudad de Baeza alegando que fue una concesión hecha por Fernando III en 1243, cuando fuera conquistado. El Marqués de Santillana lo incluyó en la dote de su hija doña Mencía que se casa con Beltrán de la Cueva, por lo que Huelma pasó a ser parte de su señorío y en 1463 se le concede el título de Conde de Huelma.
Se levanta en un montículo con grandes pendientes y una muralla que aún se pueden ver sus restos. Su planta casi cuadrada rematada por dos cubos cilíndricos en las esquinas, dotados de orificios para la artillería, destaca la puerta de acceso en arco de medio punto y ventanas adinteladas, en su interior se conservan restos de dos aljibes. La fortaleza está bastante deteriorada, entre otros motivos por el incendio que provoca el General Sebastiani, al retirarse las tropas francesas tras haberlo ocupado durante la guerra de la Independencia, y además sus piedras fueron arrancadas para utilizarlas en otras construcciones.
Después bajamos para ver la Iglesia de la Inmaculada Concepción, uno de los ejemplos más notables de la arquitectura religiosa del siglo XVI en la provincia de Jaén. En ella intervienen los mejores arquitectos de la época como Andrés de Vandelvira arquitecto de la Catedral de Jaen y Diego de Siloé, arquitecto que realizo la construcción de la Catedral de Granada y el Monasterio de San Jerónimo.
El templo se levanta sobre otro anterior y se comienza en 1530. Se construye en tres fases:
1ª Fase va desde 1530 hasta 1559. En la que los trabajos dan comienzo por la cabecera del templo siguiendo un estilo gótico bajo la dirección de Diego de Siloé, teniendo como constructores a Francisco del Castillo “El Viejo” y Domingo de Tolosa.
En esta fase es proyectada para una capilla mayor rectangular, que la cubre una bóveda de medio cañón con casetones, tres naves con bóvedas góticas separadas por pilares cuadrados sobre grandes basamentos. Las columnas adosadas tienen capiteles de acanto, con figuración antropozoomorfa. La nave central es más ancha que las naves laterales.
2ª Fase va desde 1559 hasta 1575. Y está dirigida por el gran maestro Andrés de Vandelvira, en la que finaliza esta etapa con la muerte de este gran arquitecto en 1575.
En 1559 cuando toma la dirección de obra Andrés de Vandelvira cambia el planteamiento inicial proyectado. Los cambios de Vandelvira afectaron a los tramos restantes de la obra, iguala las naves en anchura y altura, las molduras iniciales de las bóvedas se cambian por vaídas, y los capiteles de las columnas pasan a ser corintios.
3ª Fase figura como maestro mayor Francisco del Castillo “El Joven”, que continuará la construcción hasta su muerte en 1586, después continuaron hasta su finalización otros maestros que fueron siguiendo los criterios establecidos por Valdevira.
En 1575, el año en que muere Andrés de Vandelvira, la obra estaba bastante avanzada, pero quedaban por terminar algunas bóvedas, la sacristía y la torre de campanas. Y se hace cargo para rematar Francisco del Castillo “El Joven”, que estará al frente de la misma hasta su muerte en 1586.
Las tres últimas bóvedas ya no son de piedra, sino de ladrillo, y fueron rematadas después de la muerte de Francisco del Castillo junto con la sacristía.
Después, nos dirigimos al autobús para desplazarnos hasta Begijar, a la almazara oleícola San Francisco, donde después de explicarnos el proceso que hay desde que se recoge la aceituna del olivo hasta que llega al consumo, así como los distintos tipos de aceite que se obtiene y la calidad de estos productos.
Nos sentamos en las mesas preparadas para degustar una cata de productos de Jaén como:
- Aceitunas y Tomate acompañado de Jamón de Bodega y Queso Curado.
- Para continuar con Cogollos con Anchoa y aove, Ochios rellenos de Atún y Tomate,
- Un rico Salmorejo con virutas de Jamón y Virgen Extra.
- Terminando con un Pate de Perdiz y Lomo en Orza al estilo de Baeza
- De postre Hojaldre típico de Baeza y Vino dulce
Todo ello acompañado de vino y cerveza.
Al finalizar la comida y después de hacer algunas compras en la almazara de sus productos, subimos al autobús y retornamos a Granada dando por finalizado tan estupenda y maravillosa visita.
Pepe Heras
Vocal de ALUMA
“Desgranando Granada” Por los espacios de los Dominicos. 20 enero 2023
Siguiendo con el ciclo de actividades programadas por ALUMA, “Desgranando Granada”, hoy 20 de enero de 2023 hemos realizado una visita a estos lugares siendo nuestro guía en esta ocasión D. Rafael Villanueva.
CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO.
Empezamos la visita por este espacio, antecedente de los palacios nazaríes de la Alhambra. Fue un antiguo palacio de época nazarí, llamado Palacio de Almanxarra por los reyes musulmanes, construido durante el reinado de Muhammad II (1273-1302) sobre uno de los torreones de la muralla del barrio de Alfareros. Estaba rodeado de Almunias o huertas reales, aunque dentro de los muros de la ciudad. De esta residencia real se conserva el torreón, en cuyo interior está la Qubba o salón de recepción, antecedente directo del Salón de Comares de la Alhambra.
Esta Qubba estuvo precedida por un pórtico de entrada de cinco arcos y un pabellón a cada lado. A continuación había una fuente que desembocaba en una alberca octogonal.
La entrada desde el pórtico se realiza a través de un arco de medio punto, con un precioso zócalo vidriado de alicatados. Los mosaicos son de colores fríos y predominan los blancos, azules, verdes y negros; también hay epigrafías y mocárabes. No hay Tacas, es una sala de recepción, no es vivienda.
Esta sala cuadrada tiene siete metros de lado, y en frente se abren tres balcones con arcos y columnas forradas de alicatados originales y terminadas con capiteles de asas. Rodea el aposento un zócalo alicatado de sencillos entrelazados.
Existen dos alcobas para descansar y hablar, con adornos e inscripciones en sus arcos, paños de yesería en los muros con motivos vegetales y geométricos y veinte arquitos con celosías de yeso. Sobre estos se apoya el techo, una armadura de madera que es una maravilla, decorada con estrellas de ocho puntas y en el centro, en relieve, cada una de ellas tiene una concha. La sala fue redecorada por Yusuf I. En el reinado de Muhammad V, aparece pintado en el zócalo el “Escudo de la Banda” como vasallo que fue de Pedro I el Cruel. A la salida de la Qubba nos encontramos con unas excavaciones donde había un fortín almohade, vemos las saeteras del fortín y un andén. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz el núcleo privado o residencial de este Palacio compuesto por dos viviendas nazaríes adosadas. Se ha descubierto un pavimento de azulejos muy bien conservado, junto con tres hornos y una letrina.
Tras la conquista de Granada en 1492, la Huerta Grande de la Almanxarra, propiedad del sultanato nazarí, pasó a manos de los Reyes Católicos. Al poco, los monarcas cristianos lo cedieron a los monjes dominicos para la fundación del Convento de Santa Cruz la Real, convirtiéndose la Qubba en la primera iglesia de su convento.
A finales del siglo XIX todo el conjunto nazarí conservado y transformado por los dominicos fue demolido para construir un palacete de dudosa relevancia arquitectónica. Tan solo se conservó la torre con su Qubba. Los restos del jardín nazarí se encuentran bajo los actuales, dispuestos de forma parecida a como debieron estar en el siglo XIV. En el año 1990 lo adquiere el Ayuntamiento de Granada por 450 millones de pesetas. El edificio que cobija la Qubba ha sido rehabilitado en 2015 convirtiendo el monumento nazarí en un espacio cultural. Al salir del recinto nos encontramos con la fuente paralela al jardín de entrada al monumento, D. Rafael Villanueva nos recuerda que las fuentes de Granada no tienen ruido, solo rumor.
SANTA CRUZ LA REAL.
En la Plaza de los Campos vemos el torreón del antiguo coristado (edificio para estudio del noviciado) de Santo Domingo, hoy Comisaría de Policía, edificio construido en el siglo XVI que formó parte del lote donado por los Reyes Católicos a la Orden de los Dominicos y desde entonces ha pasado por muchas manos. Llegamos a las puertas del antiguo convento de Santa Cruz la Real, hoy Colegio Mayor Santa Cruz la Real donde nos recibe su director, D. Juan García Montero, quien nos invita a que disfrutemos de tan magnífico espacio.
Entramos en el patio, es cuadrado de treinta metros de lado, donde faltan los jardines y una fuente llamada de Los Leones que muestran actitud de sumisión en referencia a los monjes dominicos para con sus reglas. Actualmente la fuente la podemos ver frente al Quiosco de las Titas.
Este Convento fue fundado por los Reyes Católicos en 1492, tan sólo unos meses después de la Toma de Granada. Los monarcas donaron al Convento la huerta y casa de Almanxarra la Mayor, la huerta de Almanxarra la Menor y la huerta y molino de Geninataubín, que habían pertenecido al Rey Boabdil de Granada y a su familia. La construcción del convento comienza en el siglo XVI, la forma definitiva la adquiere con la edificación del claustro y la escalera principal. El claustro está formado por grandes pilastras, a su alrededor están las dependencias conventuales, que junto a la escalera principal y el salón de actos son impresionantes.En el claustro hay dos escaleras. La principal, donde hay un arco de medio punto y dos portadas adinteladas laterales, en las enjutas del arco aparecen las iniciales de los Reyes Católicos y los emblemas del yugo y las flechas talladas sobre los huecos laterales. Cada escalón es de una sola pieza realizada en piedra de Sierra Elvira.
La bóveda de la escalera, de media naranja, tiene unos magníficos relieves policromados realizados por Pedro de Raxis. La decoración de la escaleras es magnífica, con guirnaldas de frutas, máscaras aztecas, también aparecen el escudo de los Reyes Católicos y dos perros blancos y negros que llevan en la boca antorchas encendidas en alusión a Santo Domingo como predicador y su lucha contra la herejía. La otra escalera está coronada por una bóveda elíptica y su balaustrada es de madera con figuras de ochos llamadas chórcholas. En el salón de actos vemos una armadura de más de sesenta metros, atravesada por vigas entre las cuales aparecen figuras geométricas.
CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO.
Salimos a la calle, pasamos por el Cobertizo de Santo Domingo y llegamos al Camarín de la Virgen del Rosario, que reproduce un palacio celestial en la tierra y fue diseñado para albergar dicha imagen. Joya del Barroco Hispánico, también es un monumento en memoria de la Batalla de Lepanto. Se construyó entre 1727 y 1773. Arquitectura, pintura y escultura se combinan, junto con cientos de vidrios y espejos, para crear un espacio único que alberga la antigua y milagrosa imagen de Nuestra Señora del Rosario. Los mejores pintores y escultores del arte granadino participaron en su construcción y decoración y Don Pedro Pascasio, Marqués de Baños, que fue Caballero Veinticuatro, patrocinó este Camarín. El espacio se divide en cuatro salas: Ante Camarín, Sala de Lepanto, Sala de la Inmaculada Concepción y Sala de la Reina.
En el Ante Camarín vemos espejos de mercurio de las minas de Almadén, jaspes de la zona de Órgiva, mármoles de Lanjarón, la piedra gris de Sierra Elvira. Hay relieves con orla de ángeles de alabastro recogiendo unos cortinajes esculpidos en el mismo material.
La Sala de Lepanto, está presidida por una obra del pintor Domingo Chavarito, es una alegoría a la Batalla de Lepanto y representa la lucha entre el Bien y el Mal. Enfrente del lienzo de la Batalla, al otro lado de la sala, se contempla un lienzo del Papa San Pio V orando. En las paredes hay representados una gran cantidad de ángeles que llevan en el cuello rosarios y en sus manos diferentes armas. También hay un armario con reliquias de Vírgenes decapitadas.
La Sala de la Inmaculada Concepción, también llamada de los Jaspes por los cuadros de este material que hay en las paredes a modo de espejos. La pintura que representa a la Virgen pertenece a la Escuela Granadina. En la bóveda del techo se representan ángeles músicos y escenas de la Coronación de la Virgen.
Entramos en el Camarín de la Virgen, también llamada Sala de la Reina. La Virgen del Rosario mira hacia la iglesia, su vestido es de plata con piedras de distintos colores tiene un Rostrillo con joyas engarzadas y una corona fabricada en el Taller de Moreno en 1960 para su Coronación. Está sobre un pedestal y bajo este hay un ancla, como protección a la Armada Española.El techo, junto con la Virgen, es la parte más llamativa de la sala. Se compone de una cúpula central, con pequeñas ventanitas por la que entra luz natural al interior. Toda la sala está decorada con espejos planos, curvos y esféricos, mezclados con dorados, proporcionando a la sala un efecto espectacular.
El suelo es una alfombra de mármol donde están representados todos los elementos alegóricos relacionados con la Batalla de Lepanto. Estas piezas fueron pulidas y encajadas en el suelo, es un trabajo similar a la taracea. Los zócalos están decorados con ángeles en las pilastras y bajorrelieves que representan pasajes bíblicos.Desde la iglesia se aprecia el retablo de la Virgen con los innumerables ángeles que forman con sus cuerpos las columnas donde están representados los Misterios del Rosario.
Nos despedimos después de varias horas de recorrido por unos espacios poco conocidos por la mayoría de los habitantes de esta legendaria ciudad y muy agradecidos a las personas que han hecho posible esta visita.
Lola Cabello.
Alumna del APFA y socia de ALUMA
“Desgranado Granada” Por los espacios de los Dominicos. Viernes 13 enero 2023
La luz del invierno en Granada no hiere, va y viene sin hacer ruido entre las celosías y los espejos del agua que corre por sus albercas, en los tres espacios emblemáticos de Granada y relacionados con las propiedades de la orden religiosa de los Dominicos: El Cuarto Real de Santo Domingo, un hermoso palacio nazarí construido durante el reinado de Muhammad II (1273-1302), El Colegio Mayor Santa Cruz, donde los Reyes Católicos, tras conquistar Granada, en 1492, fundan el Convento de Santa Cruz La Real de los Dominicos y el Camarín de la Virgen de Rosario, es uno de los secretos mejor guardados de Granada. Obra cumbre del barroco y considerado el mejor camarín del arte barroco.
La asociación de estudiantes mayores ALUMA de la Universidad de Granada a veces consigue un pleno y sorprende, en esta ocasión con una visita cultural, con tres monumentos de una belleza única e inexplorada para algunos granadinos y otros visitantes que desconocían de su existencia y del valor artístico y cultural.
Reconozco que Granada, atrapa que es una perla que resplandece para aquellos ojos que la saben mirar y corazones abiertos amarla.
Me piden que realice una crónica de la visita de un grupo de estudiantes mayores de la asociación ALUMA a los espacios de los Dominicos y quiero ser sincero de que no soy capaz de describir en palabras, estos lugares donde se respira, viven y fluyen, la luz y las formas que las sensaciones se acumulan, te sorprenden y asombran, en el cual el espacio y el tiempo se abrazan, descubrir un palacio real de la época nazarí que conserva en el interior de la torre el salón de recepciones o qubba, una joya declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1919 . La luz filtrada, realza la mística, los valores del arte musulmán universal en su máximo esplendor y sorprendentemente un monumento tan desconocido para muchos. Me ayuda a tejer este corto relato la propia fascinación que he experimentado al contemplar, ver con mis propios ojos, pisar con mis pies, cada lugar, todo reforzado por las sabias explicaciones del guía Rafael Villanueva.
Quizás la pereza, quizás la apatía de estar aún con la resaca del fin del año y comienzo de otro, se reflejó en una disminución del grupo previsto para la visita cultural, una pena y una oportunidad perdida, para aquellos ausentes. Al final 22, un número ideal para este 13 de enero.
Hay una palabra que con redundancia se oye “spoiler” que más o menos significa “Explicación de algún aspecto importante de una película, libro, etc., que a una persona que lo desconozca le puede resultar molesto”. Por esta razón quiero dejaros abierto el interés de visitar estos monumentos cuando visitéis Granada, con una breve descripción que os motive a ir.
Cuarto Real de Santo Domingo. La relevancia de este palacio reside en su condición de construcción pre-alhámbrica, en ser el antecedente directo de las soluciones arquitectónicas y decorativas plasmadas en los palacios de la Alhambra. Tras la conquista de Granada, la propiedad del sultanato nazarí paso a manos de los Reyes Católicos. Al poco los monarcas cristianos la cedieron a los monjes dominicos para la fundación del Convento de Santa Cruz la Real, convirtiendo la qubba en la primera iglesia de su convento. El edificio ha sido rehabilitado en 2015.
El Colegio Mayor Santa Cruz. Fundado en 1492, Santa Cruz empezó a funcionar como comunidad y como estudio. A lo largo de los años se va configurando como casa de noviciado, y de estudio. Los Dominicos de Andalucía crean un Colegio Mayor en 1966. Es una aportación a la vida universitaria de esta ciudad. Destaca su claustro, escalera imperial y la iglesia es una de las más impresionantes de Granada, en ella encontramos varios estilos: románico, barroco, gótico tardío y renacentista.
Camarín de la Virgen de Rosario, uno de los monumentos más importantes de Granada. Un pequeño espacio de unos 250 m. cuadrados convertido en “palacio”, con las últimas tendencias de Roma y París del S. XVIII. El camarín se construyó entre 1727 y 1797 adosado a la iglesia de Santo Domingo de Granada, templo que custodiaba la imagen original. Su gran valor es desde luego el diseño interior, el camarín es una obra maestra de decoración. Jaspes, alabastro, mármoles, espejos (que eran un artículo bastante caro en la época), pan de oro, plata… Todo para honrar a la imagen.
Autor Rafael Reche Silva “.Crónica visita a los espacios de los Dominicos en Granada”
Comida de Navidad, viernes 16 diciembre 2022

ALUMA despide el primer trimestre con su tradicional comida navideña
El viernes, 16 de diciembre, ALUMA, Asociación de Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR celebraba su tradicional comida de Navidad en un ambiente de alegría y buena camaradería. Sin las restricciones por la pandemia y sin mascarilla, 120 comensales se daban cita en el Hotel Andalucía Center de la Avenida de América donde, entre almuerzo y baile, disfrutaron de unas estupendas horas de fiesta.
En torno a las 14 horas fueron llegando los asistentes que se iban congregando en hall y entrada del Hotel. Media hora más tarde fueron tomando asiento en uno de sus amplios salones, distribuidos por mesas de diez identificadas con nombres de instrumentos musicales: Clarinete, Flauta, Acordeón, Bandurria, Gaita, Laud, Guitarra, Trompeta, Arpa, Pandereta, Violín y Castañuelas.

En un momento del sorteo de regalos
Tras la copa de bienvenida, se procedió al reparto del primer plato (crema de setas trufads con crujiente de jamós y avellanas), el segundo (lingote de carrillada de ternera macerada sobre pastel de patata y crema de queso) y el postre (pastel de yogur con frutos rojos y sopa de chocolate blanco). Platos regados con cerveza, refrescos, vino blanco o tinto o agua. Como es habitual en estas celebraciones no faltó un brindis con cava. También hubo un momento para el sorteo de numerosos regalos entre los asistentes y para mover el esqueleto con temas musicales de diferentes décadas sobre todo de los 70, 80 y 90. Como detalle para todos los asistentes se les hizo entrega de una pequeña caja con bombones.

Y después de la comida, un buen rato de baile
Esta dinámica Asociación de Alumnos Mayores del APFA, celebraba en 2021 con numerosos actos su XXV Aniversario. Su junta directiva está presidida en la actualidad por José Rodríguez Sánchez, e integrada por Inmaculada Cañavate (vicepresidenta), Rafael Reche (secretario), Sebastián Téllez (tesorero), José F. Hervás (relaciones universidad), Manuel Corrales (cultura) y Victoriano Martín (vocal). Anualmente organiza concursos literarios (de relatos breves y nacional de poesía ), de fotografía y de pintura, así como visitas culturales a distintos rincones de Granada y provincia y viajes a otros países. Así mismo, cuenta con una tertulia-poético literaria y también participa activamente en las jornadas de recepción de estudiantes. Cuenta con su propìa revista dirigida por José Luis Delgado, El Senado, donde se recogen crónicas de todas sus actividades al tiempo que se difunden artículos de interés. con ilustraciones y fotos a todo color y a la que este año se ha incorporado el código QR.
Publicado en Ideal en clase
Concierto Solidario a favor del Banco de Alimentos de Granada, miércoles 14 diciembre 2022
Intensa lluvia, calles convertidas en ríos, imposible coger un taxi, semifinal del mundial de futbol… Todo estaba en contra del concierto que íbamos a celebrar con el fin de recoger alimentos y productos para los bebés, las criaturas más débiles de nuestra sociedad. ¡Pero se produjo el prodigio! La solidaridad de los mayores para con los más pequeños no tiene límite. La Sala Máxima del Espacio V Centenario se fue llenando de ilusionados y valientes asistentes, que sin miedo a los elementos llenaron el vestíbulo de la sala de bolsas y paquetes para el Banco de Alimentos de Granada.
A la hora de comenzar el concierto, la sala estaba llena, expectante de oír a los solidarios grupos, que con su arte nos iban a deleitar. El primer grupo en actuar fue el Coro del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, con un repertorio de villancicos del mundo. El coro siempre se ha caracterizado por su estrecha colaboración con ALUMA en todos los actos solidarios. Sus componentes son universitarios mayores del APFA de la UGR, con un dinámico director al frente, Pedro A. Pérez Hinojosa.
El segundo grupo en actuar fue “Más anchos que panchos”. Aunque el nombre alude al conocido trío mexicano de boleros, revela claramente el tono distendido y humorístico de sus actuaciones, que tienen un doble propósito: que el público disfrute y, con ello, disfrutar ellos mismos. El grupo está formado por los profesores de la UGR, Antonio Rubio (guitarra y voz), Gonzalo Olivares (1ª voz y guitarra), y José Martínez (requinto y voz), Fernando López Castellano (percusión), que además es compositor y poeta, y Juan Carmona, miembro del coro de la Universidad de Granada. Con sus canciones y su forma de actuar han hecho reír y pasar unos agradables momentos a los asistentes.
Por último ha actuado el grupo “La Muralla” que tiene una trayectoria de más de cuatro décadas, entregada a la investigación, recuperación y difusión de la música folclórica del continente sudamericano: Países del Sur, tierras andinas y también Norte y Caribe hasta Méjico. La Muralla mantiene la misma ilusión del primer día en conservar con todo su celo y humildad la música de raíces de Hispanoamérica, con sus sonidos y latidos naturales y aún más en nuestros días en que nuestro planeta parece que también reclama recuperar su esencia.
A pesar de que todos los elementos jugaban en contra, el público ha disfrutado de una agradable tarde de música y el concierto ha sido un éxito en cuanto a participación y recogida de productos para el Banco de Alimentos.
Desde aquí damos las gracias a todos los que han formado parte en este acto solidario, grupos musicales y público. Con vuestra generosidad hacéis que el mundo sea mejor, y contribuís a crear una corriente de solidaridad entre generaciones, desde los mayores hacia los más pequeños.
J.R.S.
“Desgranando Granada”, Casa Ajsaris, 25 noviembre, 2 y 14 de diciembre 2022
En el Programa de actividades “Desgranando Granada” se incluyó en el presente curso 2022-2023, una visita a Casa Ajsaris, que hubo que repetir dada la gran cantidad de solicitudes recibidas ante la expectativa de ver uno de los muchos lugares granadinos, magníficos y desconocidos.
Pues bien, en cada una de estas fechas, un grupo de alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR, socios de ALUMA, ha visitado la Casa Ajsaris , siendo recibidos en la puerta por D. Juan Manuel Segura quedando gratamente sorprendidos al contemplar el maravilloso patio- jardín, cuidado al detalle, con el que comienza la vista a deleitarse.
La Casa Ajsaris, una antigua casa morisca rehabilitada en el último tercio del S. XX, situada en el Bajo Albaicin, calle Zafra, antiguo barrio de los Axares , era propiedad de D. Juan Manuel Segura y de D. Francisco Jiménez (DEP), dos grandes coleccionistas de arte granadino. Y a ello han dedicado su vida y todos sus esfuerzos…y su casa…a coleccionar maravillosas obras de arte, pintura y escultura, brindando la oportunidad a los granadinos y todos aquellos que quieran visitarla de admirar tan impresionante colección particular, quizás la mejor, en su género, de toda Andalucía.
En el recorrido, guiados por D. Juan Manuel Segura, pudimos admirar pinturas de Gabriel Morcillo, Soria- Aedo, López Mezquita, Fortuny , Rodríguez- Acosta, Bertuchi, Maldonado, Larrocha, Apperley y un sinfín de artistas de Granada, o foráneos, que han reflejado en sus obras los paisajes, personas y costumbres granadinas. En escultura destacan sobre todas un Ecce-Homo y una Dolorosa de Pedro de Mena, cuyo valor artístico alcanza cotas inimaginables.
Antes de finalizar la visita y la contemplación de tan maravillosas obras de arte, nos sorprende Juan Manuel con algo más, su salón-comedor con unas vistas impresionantes de la Alhambra…Y por si ya esto no hubiera sido suficiente para estar impactados con la visita, nos espera otra sorpresa: Una terraza desde la que se puede admirar la Alhambra, ya contemplada, pero desde aquí se le añade una vista 360 grados que recorre Albaicín, Sacromonte y toda Granada a los pies. En este magnífico lugar, nos hacemos la foto de grupo, todos muy contentos y agradecidos por tan estupenda visita que agradecemos a D. Juan Manuel Segura por la atención y delicadeza con que te acoge desde el primer momento.
INMA CAÑAVATE
Vicepresidenta de ALUMA
“Conociendo España” Visita a “Las Edades del Hombre” y Extremadura. 24-27 noviembre 2022
Ya ha llegado el día, tan esperado, en que vamos a realizar esta interesante visita cultural a la región de Extremadura.
El día 24 nos recoge el autobús, desde donde siempre salimos para toda esta clase de actividades. Salimos a las 07:30 h. vamos en total 35 compañeros y acompañantes del A.P.F.A. En esta ocasión nos acompaña en representación de la agencia, el guía Mario.
El camino se hace muy ameno y distendido, hacemos una parada en la localidad sevillana de Paradas, proseguimos el viaje y atravesamos Sevilla ya con dirección a Cáceres capital. Donde llegamos al hotel sobre las 14:15 h., para almorzar, coger fuerzas, porque después nos espera la guía local Fátima para hacer un recorrido por el casco antiguo de la capital. Se presenta una tarde de lluvia, aunque para la visita es un poco incomoda, pero muy necesaria en estos momentos.
Quedamos maravillados por lo bonita que es Cáceres y sobre todo por la manera tan maravillosa de la guía, para describirnos estos lugares y rincones con tanta historia.
Al término de la visita volvemos al hotel, dicho sea de paso muy céntrico, muy acogedor, y bastante nuevo, para cenar y descansar. Mañana había que levantarse temprano.
El día 25, desayunamos y al autobús para dirigirnos a Plasencia. En el trayecto pasamos sobre el río Tajo, no te esperas que tanto hablar de sequía y llevaba un buen caudal de agua.
Sobre las 09:45 h. llegamos a Plasencia, y nos dirigimos a la Catedral Vieja. Donde está la exposición “Las edades del Hombre”. Tuvimos que hacer dos grupos, al superar el número establecido para la visita. La exposición la explica un guía de la misma.
En Las Edades del Hombre 2022 de Plasencia se exponen 180 obras de arte sacro procedentes de parroquias, iglesias, congregaciones, monasterios, comunidades, museos y particulares de todas las diócesis extremeñas, pero también de Castilla y León, Madrid y Andalucía.
En las Edades del Hombre de Plasencia hemos contemplado obras de Zurbarán, El Greco, Gregorio Fernández, Luis de Morales, Pompeyo Leoni, y los extremeños Julián Pérez Muñoz y Enrique Pérez Comendador, entre otros. También hemos contemplado piezas de arte del Nuevo Mundo como como la Virgen del Sagrario, la Real Providencia de los Reyes Católicos integrando la ciudad de Plasencia en la corona de Castilla, el Cristo de los Doctores, un relicario de 1573, la Virgen de la Antigua, un óleo sobre la fundación de Trujillo en Venezuela, una urna eucarística de México, La Piedad de Alonso Hipólito y la Virgen de la Asunción, titular de la catedral, entre otras.
Un recorrido, un tránsito, como el título de la muestra, desde la fundación de Plasencia, en 1186, pasando por los siglos XV, XVI, XVII y XVIII con especial atención a la evangelización de Latinoamérica.
Esta imponente exposición de Las Edades del Hombre 2022 de Plasencia fusiona unas grandes dotes de estudio artístico e histórico. Los elementos que hay en la exposición, tallas, pinturas, objetos de arte, documentos, etc. Son indescriptibles con las palabras, no sabes a donde mirar para que no se te escape nada, piezas de arte que se encuentran repartidas por toda la geografía. Para mí ha sido una exposición, que no me esperaba, que me ha llenado tanto culturalmente y al contemplarla, notas una paz interior difícil de definir. Era para volver, pero lástima que terminaba a mediados de diciembre.
A la salida nos esperaba el guía local David, para enseñarnos Plasencia. Otra maravilla de ciudad, tan señorial en su época y que nos han dejado tantos edificios oficiales y residencias particulares, en un espacio tan pequeño.
Almorzamos en la misma Plasencia, el restaurante muy bien y las viandas muy buenas. Al término del almuerzo nos volvemos para el hotel en Cáceres, llegamos y por haber sido buenos nos dan la tarde libre. Después de cenar, el que quiso se dio un paseo por el centro, así aprovechábamos para ver el encendido de las luces de Navidad, en la plaza principal del centro.
El día 26, después de desayunar salimos hacia el Monasterio de Guadalupe. Las vistas desde el autobús, dehesas muy verdes, con gran cantidad de vacas, toros y ovejas. Llegamos al Monasterio sobre las 11.00 h. y rápidamente nos preparamos para la visita, con un guía del Monasterio. El monumento impresionante y majestuoso, los grupos para la visita son demasiado grandes (entre 50 y 60 personas).
Una visita muy rápida (una hora), para ver la cantidad de piezas y el edificio. Para mí opinión, lo tienen para que en el menor tiempo posible hacer mucha caja. La localidad de Guadalupe es muy bonita y acogedora.
Sobre las 13.15 h. terminamos nuestra visita a Guadalupe y nos dirijimos hacia Trujillo, donde almorzaremos en un restaurante fuera del centro de la población.
Después de almorzar nos recoge otra vez la guía Fátima, se nos notó la cara de satisfacción de ver que era ella la que nos iba a enseñar Trujillo. Muy emocionados y curiosos por saber tantas cosas de esta localidad, cuna de tantos personajes importantes que colaboraron con el descubrimiento de regiones del Nuevo Mundo.
Al término de la visita nos volvemos para el hotel, para cenar descansar y el que quiso salir a dar un paseo por la noche.
El día 27, desayunamos un poco más relajados, porque el nuevo destino nos pillaba más cerca, la ciudad de Mérida.
A la llegada a Mérida, nos recoge el guía local Valentín. Empezamos haciendo un recorrido en autobús, para ver sitios que nos pillaban fuera del centro.
Paramos cerca del centro histórico de Mérida, hacemos un recorrido por sus calles y nos encontramos a la vuelta de cada esquina ruinas de la época romana y también viendo edificios más contemporáneos pero igualmente muy interesantes.
Y ya llegamos a la “joya de la corona” de Mérida, el teatro y el anfiteatro romanos. Una visita del mismo muy interesante y muy bien explicada por el guía.
Sobre las 14:00 h. nos dirigimos al restaurante para almorzar, está ya iba a ser nuestra última comida en tierras extremeñas.
Y ya de vuelta para Granada, después de hacer la parada a mitad del camino, obligatoria para el descanso del chófer y otros menesteres.
El viaje muy entretenido, porque se retransmitía un partido de futbol de España. Ya que se hicieron dos bandos en el autobús, unos querían verlo y otros no. Ganaron los del no.
Llegamos a nuestro destino a las 22:00 h. después de un viaje muy tranquilo.
Ha sido una visita cultural de lo más interesante, por la compañía, por lo que hemos visto y sobre todo aprendido de esa comunidad tan poco conocida como es: EXTREMADURA
ALUMA, una vez más pone al alcance de sus socios y de los alumnos del APFA, la riqueza patrimonial de España. Gracias a todos los que han hecho posible este enriquecedor viaje cultural.
Victoriano Martín
Alumno del APFA y vocal de la Junta Directiva de ALUMA.
Viaje Universitario a México, 15-27 noviembre 2022
Hay puentes invisibles entre las dos orillas de un océano, de un lado, México, allá donde duermen las propias piedras de su fatiga de un pasado cercano, pirámides y templos, el centro donde reposa la capital sobre el gran lago, mecida por el viento de la historia (Tenochtitlan) y del otro lado, España, donde al anochecer un grupo de estudiantes universitarios mayores de Granada, Asturias, Madrid, Sevilla y Melilla, zarpan jubilosos hacia la aventura de visitar el otro continente.
Un largo viaje espera, la ilusión y la alegría en cada rostro, no hay sitio para la duda, la expectativa del joven explorador renace en cada uno.
México, nos espera!

Vuelos por el océano Atlántico
Todos los siglos están en este presente que vamos a vivir de forma intensa y apasionante en México durante 13 días que intentaré relatar con las palabras de siempre que describan el antes precolombino de los pueblos indígenas, el después de la Nueva España con la expedición de Hernán Cortes, y el ahora del moderno país que avanza en su destino.
Empezaré por el principio cuando surge el proyecto de visitar México. La vida a veces está formada de pequeñas coincidencias y en mi juventud la fortuna me dejó un libro de Salvador de Madariaga sobre México y Hernán Cortes, reconozco que nunca había leído con tanta pasión, me conmovió como un grupo de arrojados soldados de la Corona Española, se adentran en un territorio tan diverso y extraño para ellos, condenados a entenderse o guerrear en su avance, con los indígenas, con habilidad utilizaron las armas de la negociación y la astucia, para llegar al mismo corazón de México.
Como colofón a la celebración del XXV aniversario de la fundación de la asociación de estudiantes mayores del Aula Permanente de la Universidad de Granada ALUMA que mejor broche final que programar un ambicioso y complejo viaje universitario a México, auxiliado con el molde y la experiencia acumulada de los viajes interuniversitarios a universidades de Europa, (interrumpidos por la pandemia de Covid), pero con algunos matices, motivados por el inconveniente que en México, no existen Universidades de la Tercer Edad/Senior/ de Mayores.
La fuerza vital del querer es capaz, de saltar muros y la asociación ALUMA, contaba con unas excelentes relaciones de colaboración en el libro de Cartas de Ida y Vuelta, con la profesora Mireia Viladevall de la Universidad Autónoma de Ciudad de México y coordinadora del grupo de estudiante intergeneracional Tejedoras de Redes.

Sólo nos vale transformar la experiencia en hechos, para llegar a la realidad que deseábamos. A principios del 2022, le planteamos a la profesora Mireia, con más dudas que certeza, que iniciábamos la aventura de realizar un encuentro de los alumnos universitarios mayores de Granada y otras Universidad de España en la Universidad Autónoma de Ciudad de México.
Meses, días y horas de continuos mensajes, teléfonos y video llamadas, acobijados con las continuas sombras de la incertidumbre, que nos seducía a continuar y otras a desertar. Todas las cosas tienen su Yin y Yang, El miedo a la delincuencia, la distancia tan lejana, un posible revote del virus, los precios elevados para el nivel de un jubilado, todos restaban, pero en cambio sumaban, la fascinación por un país tan exótico y cultural, su color, musicalidad y belleza, unido a la oportunidad de viajar en un grupo reducido con un programa de viaje que abarcaba gran parte del territorio mexicano, animó a su realización.

La ciudad de México el día 17 de noviembre despertó, con su habitual, frenético y caótico tráfico, una inmensidad de extensión donde se cobija un enjambre de 22 millones de personas. El autobús con una pereza sostenida avanza en los ríos desbordados de coches que confluían en abarrotadas rotondas, arrastrados por el lento trafico vamos del Hotel al edificio histórico de la Universidad Autónoma UACM.
Recibidos por la profesora Mireia y compañeras ataviadas con vestidos mexicanos, blancos y decorados de ricos colores, con su pelo oscuro recogido en una trenza, ojos brillantes y sonrisa espontanea. Nos acompañan al salón de actos de la Universidad.

Una mesa presidencial donde se encontraban las autoridades académicas de la UACM, Coordinadoras de Tejedoras de Redes, por la asociación de ALUMA Rafael Reche y por la asociación PUMUO de Asturias Soledad González.
Un acto sencillo, pero con una gran carga de emotividad, donde se realizaron las presentaciones y las palabras tomaron cuerpo en la hospitalidad, reforzamiento de los lazos de unión, hermandad y la esperanza que sea un principio de futuras colaboraciones.
ALUMA, presentó un video corto de imágenes que mostraban la colaboración con el proyecto de Cartas de Ida y Vuelta, mostrar la Universidad de Granada, el Programa Universitario de Mayores del Aula Permanente APFA, las actividades de la asociación ALUMA y los entrañables encuentros con compañeros de las universidades europeas visitadas, así como un recorrido por los lugares emblemáticos de la ciudad e Granada. El acto cerró con una representación de títeres elaborados en un Taller de la UACM.

Con el corazón agitado por la emoción y algunas lágrimas derramadas de alegría, nos marchamos del edificio para trasladarnos al almuerzo en el centro cívico del Orfeón Catalán.
Nos recibieron con los brazos abierto y una comida casera mexicana, ricos platos de hermoso colorido y sabor delicioso, sin picante para nuestros delicados estómagos, regados con cervezas, vinos y tequila.
Intercalados mexicanos y españoles, como un piña, como si de toda la vida nos conociéramos, hablamos, reíamos para llegar al final cantando, bailando sevillanas y en un coro conjunto tocar las castañuelas. No había fronteras, la música y canciones mexicanas y españolas se entrelazaban con un solo color, con una sola bandera, la de la amistad y el compañerismo.

No se podía pedir más, el atardecer nos ponía limite a la intensa jornada del encuentro, nos marchamos con dice la canción con el corazón partido por la muestra cariño recibidos. ¡Viva México!
Desde este espacio, traslado el agradecimiento por su trabajo a todos los mexicanos que han colaborado en el éxito de este encuentro universitario.
En especial a:
Tejedoras de Redes, coordinadoras: Lic. Marcela Canabal y Dra. Mireia Viladevall.
Colegio de Ciencias y Humanidades, Coordinadora: Mayra Carrillo.
Servicio Estudiantiles, Coordinadora: Pilar Padierna.
Plantel, Coordinadora: Yolko Sierra.
Maestra de Ceremonias: Graciela Crotte
Grupo Tejedoras: Rossana Guzmán, Blanca Elena Martínez, Ilse Flores, Sharon Chavarría
Presidente del Orfeó Català: Rafael Vidal
Centro de día Ave Fénix: Coordinadora Lic Claudia Islas

Rafael Reche Silva
Alumno del APFA secretario de la asociación ALUMA
Presentación del Proyecto
Manuel de Falla en Granada TRES CONMEMORACIONES
Jueves 24 noviembre 2022
Con gran asistencia de alumnos mayores, la Sala Máxima del Espacio V Centenario ha acogido el jueves, 24 de noviembre, la presentación Manuel de Falla en Granada. Tres conmemoraciones, un proyecto de investigación y divulgación del grupo investigador Por una senda clara, formado por alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta (AFPA) de la Universidad de Granada. El acto de presentación ha contado con la presencia de Víctor Medina Flórez, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, Juan Antonio Maldonado Jurado, director del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, José Entrena Ávila, presidente de la Diputación de Granada, Francisco Cuenca Rodríguez, alcalde de Granada y Elena García de Paredes de Falla, gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla.

Los miembros de Por Una Senda Clara han investigado al ilustre músico Manuel de Falla, vinculando su proyecto investigador a las conmemoraciones que, desde la Universidad de Granada y otras instancias oficiales, se llevarán a cabo durante los años 2021, 2022 y 2023. Tras varios años de trabajo, la investigación de los nueve miembros del grupo ha dado como resultado una carpeta divulgativa, que se ha prsentado en este acto, y que incluye diversos cuadernos temáticos que permitirán dar a conocer las claves literarias, históricas, artísticas y musicales de tres acontecimientos especialmente significativos en la vida de Falla y de la cultura en general ocurridos hace cien años. Se trata del festival de Cante Jondo de 2022 y las representaciones del Auto de Reyes Magos en casa de la familia Lorca y El Retablo de Maese Pedro en París, ambas en 2023. La carpeta divulgativa servirá como material que contribuirá a la valoración y difusión de nuestro patrimonio cultural.
Estos tres acontecimientos promovidos por Falla, por su trascendencia en la historia de la música, fueron puntos de inflexión a través de los cuales nuestros cantes y antiguas formas instrumentales y vocales emergieron desde la profundidad del olvido, mostrándonos todo su valor y riqueza.
El equipo de investigación Por una senda clara está oficialmente reconocido por la Universidad de Granada perteneciendo a su Aula Permanente de Formación Abierta bajo cuyos auspicios y supervisión desarrolla su actividad. La carpeta divulgativa presentada en el Espacio V Centenario ha sido coordinada por Manuel Zafra Jiménez y realizada por los siguientes autores: Herminia Fornieles Pérez, María del Carmen García Jiménez, Rosalía García Jiménez, Diego García Vergara, Clara Rico Henares, José María Ruiz Rodríguez y Juan Santaella López, con la colaboración de Diego Neuman Galán en el cuaderno número 9.

El proyecto ha contado con instituciones colaboradoras con el Archivo Manuel de Falla de Granada, la Diputación Provincial de Granada, el Ayuntamiento de Granada, el Archivo de la Fundación Federico García Lorca, el archivo familiar de Hermenegildo Lanz y el Museo Nacional de Teatro de Almagro, entre otros.
Para finalizar el acto, la soprano María Jesús García Pérez y el pianista Santiago Alonso Varela, interpretaron canciones de Manuel de Falla y María Lejárraga, siendo muy aplaudidos por los asistentes.
Con la presentación de hoy, los universitarios mayores muestran a la sociedad lo mucho que pueden aportar con su trabajo y experiencia para el conocimiento de la memoria colectiva.
Fallados los premios del VIII Concurso de Fotografía, 21 noviembre 2022
Con el tema “Puertas y ventanas” y con gran participación de alumnos del APFA, se ha celebrado el VIII Concurso de Fotografía de ALUMA. El lunes 21 de noviembre, el Jurado, formado por: Juan Antonio Maldonado Jurado, Director del APFA, Lucía López Mondelo, investigadora del Centro de Investigación Biomédico, Manuel Salcedo Visiedo, Jefe de Sección Espacio V Centenario y Amalia Rosas Marín, Primer Premio del VIII Concurso de Fotografía, han otorgado el Primer Premio a la obra titulada “El resplandor” cuyo autor es José Vives Montero; el Segundo Premio a la obra titulada “Veo veo” presentada por Leonor Algar Reyes, el Tercer Premio a la obra titulada ”Fenestras”, cuyo autor es Javier Pérez Cuadros. Asimismo el Jurado a otorgado Accésit a las obras “Puerta con arte” de Margarita Alonso Bermejo y a la titulada “Tinao” de José Ginés Hernández.

Las obras participantes estarán expuestas en el Espacio V centenario hasta el jueves 24 de noviembre, posteriormente se expondrán en una sala de la ciudad.
Los premios serán entregados en un solemne acto a celebrar en la Sala Máxima del Espacio V Centenario en el mes de mayo de 2023.

¡Enhorabuena por vuestra participación, muy especialmente a las personas premiada
“Caminando por Granada y sus contornos”, Parque Natural de la Sierra de Huétor
Viernes 18 noviembre 2022
A las 9 horas del día 18 de Noviembre, una primera fría mañana, parte el autobús, con 35 personas a bordo, socios de ALUMA, hacia el Parque Natural de la Sierra de Huétor donde teníamos previsto realizar una Ruta Botánica.
La lluvia, inoportuna, pero tan esperada y necesaria y por tanto bien recibida, impidió realizar la ruta prevista. Como alternativa, se había organizado una visita al Centro de Visitantes Puerto Lobo que muchos de los asistentes desconocían y que resultó una grata y didáctica sorpresa.
En el Centro, muy bien equipado con paneles explicativos y abundantes recursos didácticos conocimos la diversidad florística y la abundante fauna que pueblan estas sierras, y que junto con sus características geológicas y paisajísticas, han merecido ser catalogadas como “ Parque Natural de la Sierra de Huétor”. No podemos dejar atrás, los pueblos que se integran en dicho Parque: Cogollos Vega, Beas de Granada, Huétor Santillán, Víznar, Alfacar, Nívar y Diezma que con sus costumbres, necesidades y cuidados han ido configurando estas sierras, de abundantes masas boscosas, típicas del Bosque Mediterráneo.
Tras esta visita, nos dirigimos hacia Darro, donde visitamos las Bodegas El Anchurón .
Se trata de una bodega familiar, conocida por la calidad de sus vinos. Allí fuimos atendidos amablemente por la familia, que tras una copa de bienvenida, seguida de una cata de sus mejores caldos acompañada por abundantes tapas y degustación también de un magnífico aceite de la zona, nos fue explicando el proceso de elaboración de los vinos, las diferencias entre barricas de roble americano y roble francés, la utilidad de los nuevos corchos de silicona y un sinfín de curiosidades que muchos de nosotros desconocíamos.
Acabamos con la “foto de familia” junto con el propietario, D. Emilio pasando después, a solicitud del grupo, a la tienda, donde la mayoría compramos estupendos vinos, un magnífico aceite y nueces exquisitas.
Desde aquí, todos muy contentos, nos vamos hacia el Restaurante Paraíso, donde almorzamos en un ambiente de compañerismo estupendo.
Y ya la vuelta, descubrimos las primeras nieves de Sierra Nevada, iluminadas por un radiante sol acompañado de negros nubarrones. De nuevo la lluvia se había escapado de Granada!!!
Inma Cañavate
Alumna del APFA y Vicepresidenta de ALUMA
“Patrimonio y Colecciones de la UGR”, COLECCIÓN DE ZOOLOGÍA, 17.11.22
El jueves, 17 de Noviembre de 2022, un grupo de socios de ALUMA, visita el Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, para conocer su Colección Histórico-Didáctica así como la Colección Científica. El grupo fue recibido por D. Daniel Aguayo, Investigador del Departamento, que nos explicó detenidamente la historia y características de dichas colecciones.
La Colección Docente, situada en el pasillo del Área de Zoología consta de alrededor de 2000 ejemplares situados en vitrinas de exposición. Su historia se remonta a 1853, cuando fue creado el Gabinete de Historia Natural de la UGR , siendo trasladada definitivamente a la Facultad de Ciencias en 1974.
La Colección Científica, en una sala a baja temperatura, está integrada por el material procedente de numerosas investigaciones a lo largo de 40 años.
Ambas tienen suma importancia y relevancia como Patrimonio Científico Natural, con un gran valor histórico, científico, taxonómico y didáctico.
CCZ-UGR alberga la base de datos de ambas colecciones, actualizada continuamente, y que se puede consultar desde el ordenador, permitiendo de esta forma a cualquier persona interesada en aumentar sus conocimientos de Zoología, un estudio pormenorizado de las numerosas especies descritas.
En fin, una visita muy interesante, en la que disfrutamos y aprendimos un poco más sobre el rico Patrimonio de la Universidad de Granada.
Inma Cañavate. Alumna del APFA y Vicepresidenta de ALUMA
“Tertulia Poético-Literaria”, Homenaje a Manuel Benítez Carrasco
Martes 15 noviembre de 2022
Crónica de un merecido homenaje-
Tras una difusión adecuada y un excelente trabajo de organización y coordinación, se ha celebrado el merecido homenaje, al cumplirse el centenario del nacimiento (1-12-1922), del poeta granadino y albaicinero, Manuel Benítez Carrasco.
Poeta del Flamenco, rapsoda excelente, juglar e incansable viajero, que dejo la impronta de su quehacer artístico, en países hispano hablantes –Méjico, Argentina, Cuba, Ecuador, entre muchos otros- también en suelo español-Madrid, y en Granada, su querida patria chica-.
Es por todo ello, por lo que el 14 de noviembre de este año 2022, “La Tertulia Poético Literaria”, de la Asociación de Alumnos del Aula Permanente de la UGR,”ALUMA”, le rindió este homenaje. En muchas ocasiones, la vida nos regala gratos momentos, y sin duda, este fue uno de ellos.
Bien podemos decir, sin temor a equivocarnos, que el acto homenaje al poeta Benítez Carrasco, ha sido un éxito, tanto de público asistente, como también, de los diferentes artistas y oradores que en él han participado.
Ha servido de marco, el histórico AULA-2, del “Espacio V Centenario” (Antigua Facultad de Medicina de Granada). Se dio inicio al acto con unas breves y precisas palabras de bienvenida, por parte del Presidente de ALUMA, D. José Rodríguez Sánchez.
Seguidamente tomó la palabra, el poeta Granadino y Galerino, Luis de la Rosa Fernández, Coordinador de la Tertulia Poético Literaria de ALUMA y también presentador del Acto de Homenaje.
En una exposición acertada y precisa, hizo un recorrido por la vida y obra del homenajeado, Manuel Benítez Carrasco. Así mismo, dio una detallada explicación, sobre el contenido y desarrollo del acto Poético-Musical que allí se celebraba.
Tres magníficos rapsodas de reconocido prestigio, dieron lectura a una selección de poemas de Benítez Carrasco, elaborada cuidadosamente por el también poeta, Luis de la Rosa.
- A Granada, nada y todo. – Dicen que tú no sientes, árbol.
– Aquella lluvia buena. - San Juan de Dios, ceniza y amor.
– El árbol seco. – Soleá del amor desprendio.
– El perro cojo. – El niño, el perro y el milagro.
– Tus cinco toritos negros.
Las voces repletas de matices y sentimiento, de: Francisco de Paula Muñoz, Charo Calle Serrano, Antonio Pérez Casanova y la del propio Luis de la Rosa, consiguieron que los aplausos del público atento y embebido,- por la sonoridad poética, de los versos declamados- sonasen con generosidad, tras el recitado de cada uno de los rapsodas.
Concluida la lectura poética, el Coordinador de la Tertulia Poético Literaria, Luis de la Rosa, hizo la presentación del artista, José Manuel Cano Robles, concertista internacional de guitarra; este alagó los oídos de los asistentes y, entre pieza y pieza, amenizó el acto con pinceladas de momentos vividos junto a Benítez Carrasco, con el que colaboro en numerosas ocasiones.
Nuevamente, un atronador aplauso, se apodero de la atmosfera mágica del Aula.2, y el concertista se puso en pié y saludó agradecido, por el entusiasta aplauso recibido.
Y como colofón al emotivo acto de homenaje, se dio paso a una intervención Poético-Musical, en la cual, el poeta Luis de la Rosa, declamó cinco cortos y emotivos poemas para “Soleares”, de aire popular y muy de la idiosincrasia del sentir andaluz. Lo acompañó el maestro José Manuel Cano, tocando diferentes y personales acordes por soleares.
-Poemas recitados:
Soleá de la guitarra; Soleá “Ayer tarde al retirarme”; Soleá “Van y vienen pensamientos”;
Soleá “A pedacitos de noche”; Soleá “Y que distinta medida”.
El público puesto en pié,-y entre el mismo, el Profesor D. Rafael Delgado Torres, biógrafo e investigador del poeta Benítez Carrasco –ovacionó largamente esta postrera actuación. Ya con todos los intervinientes juntos en el estrado, el presidente de ALUMA, D. José Rodríguez Sánchez, agradeciendo tanto al público asistente, como a los artistas y oradores, por su participación, dio por clausurado el acto. El componente de La Tertulia, Rafael Quero, sobrino del pintor motrileño, José Hernández Quero, hizo entrega de un libro sobre el pintor, con una dedicatoria para el guitarrista José Manuel Cano.
Las saetas del reloj señalaban las veintiuna horas, cuando se dio por concluido el acto; y como suelen decir los castizos: ¡Gloria y honor a Manuel Benítez Carrasco!
Granada, a 15 de noviembre de2022. Fernando Martín Ruiz. Alumno del APFA y socio de ALUMA
“Caminando por Granada y sus contornos” La Vega y Granja Maravillas
Sábado12 noviembre 2022
El pasado sábado doce de noviembre .dentro del programa – “Caminando por Granada y sus contornos” los compañeros de ALUMA hicimos una visita a la Granja Maravillas
Pudimos disfrutar de un día espléndido y un paseo por nuestra Vega rodeados de un paisaje deslumbrante entre acequias, cultivos, arboles y pequeños cortijos. Vimos huertos ecológicos de reducidas dimensiones y que por un módico alquiler nos permiten a los urbanitas poder criar tomates lechugas judías y todos los productos de la huerta en verano así como coles coliflores habas y otros muchos más productos invernales.
Así llegamos a la Granja Maravillas en la que nos estaba esperando Manolo ,una persona dedicada en cuerpo y alma a su vaquería y a su producción de quesos ya que desde los diez años ayudaba en esos menesteres a su padre. Nos dio una explicación interesantísima ya que empezamos viendo los terneros recién nacidos que son alimentados con biberón hasta los tres meses ya que si las madres ven que succionan los terneros retienen la leche y a la hora de ordeñarlos se retraen y no dan leche para guardarla para sus crías. Las vacas se ordeñan dos veces al día por la mañana y por la tarde y producen 30 litros de leche diaria aproximadamente
Una vez que han transcurrido esos tres meses pasan a otros dependencias en las que están alimentadas ya no con leche sino con piensos sirven para el engorde y para que posteriormente pasando a otras nuevas instalaciones puedan ser inseminadas a los 17 meses. El semen que se utiliza es un semen que proviene de Canadá y de Estados Unidos con lo cual todas las vacas hablan inglés. Esta pequeña broma nos hace ver como el mundo está globalizado. Se escoge por catálogo y viene congelado en nitrógeno líquido a menos trescientos grados.
Una vez que han sido inseminadas y paren después de nueve meses de gestación es cuando empiezan a producir por primera vez leche. La leche que produce la granja es retirada por otra empresa granadina, Flan Dhul .
Una vaca come alrededor de 37 kilos diarios y suele producir 30 litros de leche , con lo cual el coste de la alimentación más la limpieza más las instalaciones es muy elevado por eso Manolo nos dijo que por desgracia ya no seguirían las nuevas generaciones con la vaquería.
Luego pasamos a ver la producción de quesos y yogures. Hay fundamentalmente tres variedades de quesos el muy tierno que está listo a los 30 días el semicurado de treinta días a 9 meses y el viejo a partir de nueve meses y todos ellos son quesos que solo llevan leche y no llevan aditamentos artificiales por eso al ser naturales cada uno tiene un tamaño y una forma distinta.
Después de estas magnificas explicaciones y del maravilloso paseo por la granja que es inmensa y tiene más de trescientas cabezas de ganado de raza frisona y ni un solo toro, (pobrecitas vacas) nos obsequiaron Manolo y Maravillas ( su mujer al que le debe el nombre la granja ) con una degustación de sus magníficos quesos acompañados de una bebida que nos refrescó al ser un día muy caluroso. Hicimos una ruta circular y volvimos por otro camino distinto de la Vega porque nuestra Vega tiene un sinfín de recovecos y caminos que nos hacen disfrutar de las maravillas de Granada.
Lucila Cano Romero
Alumna del APFA y socia de ALUMA
Ensayo de la Orquesta Ciudad de Granada, viernes 11 noviembre 2022
Un reducido grupo de socios de ALUMA, han asistido al ensayo de la OCG en el Auditorio Manuel de Falla del concierto que la orquesta ofrecerá de las obras: UNA VIDA DE HÉROE de Richard Strauss.
SANDRO GEGECHKORI piano
JOVEN ACADEMIA DE LA OCG
LUCAS MACÍAS director
ALUMA, pone al alcance de sus socios estos magníficos ensayos.
“Conociendo nuestra tierra”, Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) “La Mayora”. Viernes 4 octubre 2022
Dentro del ciclo de actividades programadas por ALUMA “Conociendo Nuestra Tierra”, hoy viernes 4 de noviembre de 2022, hemos visitado el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) “La Mayora” en Algarrobo (Málaga).
A la hora acordada hemos salido en dirección a Algarrobo, pueblo de la provincia de Málaga donde está situado este Centro de Investigación y Finca Experimental.
Después de una breve parada para reponer fuerzas hemos llegado al Centro de Investigación donde nos han recibido Isabel y Gloria, ambas investigadoras de este Centro, que muy amablemente nos han ido explicando que fue fundado en 1961 cuando se firmó un Convenio entre España y Alemania para desarrollar cultivos intensivos con potencial comercial y posteriormente se unieron los esfuerzos de los grupos de la Estación Experimental “La Mayora” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y grupos de varios departamentos de la Universidad de Málaga (UMA) para potenciar y coordinar más eficientemente la investigación científica en horticultura intensiva y fruticultura subtropical que venía desarrollándose en las dos entidades.
Las líneas de trabajo que realiza el instituto van desde aspectos moleculares de las plantas y sus patógenos, hasta el manejo de los cultivos. Sus investigaciones están enfocadas a la búsqueda de un cultivo integrado y sostenible, en el que consiga una utilización de recursos óptima, con un menor impacto ambiental y sin dejar atrás la apuesta por la calidad y las características organolépticas de los frutos.
La finca ocupa una superficie de 50 Ha. donde trabajan 220 personas. Para desplazarse utilizan vehículos eléctricos con objeto de no alterar el medioambiente.
Gloria, nuestra guía, es responsable de los controles fitosanitarios y del banco de germoplasma de numerosas frutas.
Visitamos la Parcela número 11 donde hay sembrado Cacao y Guanábana, fruta muy parecida a la chirimoya, aunque de mayor tamaño y con un sabor a cítricos. También visitamos una parcela que ellos llaman el Arboretum donde hay plantados diferentes arboles como la Moringa, el Manzano cafre, Guayabo, Moringa, Chicozapote… También nos llama la atención unas cañas unidas entre sí y colgadas de los árboles, nos comenta Gloria que son hoteles de insectos para ayudar a la polinización. El agua que utilizan viene del Pantano de La Viñuela, Comunidad de Regantes y de pozos, aunque este año han tenido que reducir ciertas plantaciones por la sequía.
Seguimos por las parcelas donde están plantados los mangos que tienen hasta 75 entradas y proceden de la India, Filipinas y California.Los aguacates tienen hasta 100 entradas diferentes y están estudiando para que haya producción durante todo el año.
Nos despedimos de ellos agradeciendo la buena acogida que hemos tenido.
Acabada la visita a este Centro nos dirigimos a Salobreña donde pudimos saborear un menú estupendo. Antes de concluir la jornada agradecemos a los compañeros que se han encargado de la organización de la jornada su magnífica labor.
Lola Cabello
Alumna del APFA y socia de ALUMA
Viaje Cultural a Turquía, 19-28 octubre 2022
Después de dos aplazamientos desde que se programó en 2019, al fin llegó el día y partimos el 19 de octubre, de nuestro lugar de salida habitual, rumbo al aeropuerto de Málaga. Casi un mes que se inició el otoño, pero con temperaturas veraniegas que nos acompañarán hasta nuestro regreso.
Tras de una breve escala en Estambul, llegaríamos al aeropuerto de Kayseri, Cesarea en época romana, para desde allí dirigirnos en bus a Nevşehir ya en la región de Capadocia. La cancelación del vuelo programado hizo que nuestra llegada se retrasara hasta altas horas de la madrugada.
En el primer día de nuestro recorrido por Capadocia, con la resaca de haber dormido poco, comprobamos que, aunque la expectativa del grupo por conocer esta región del interior de Turquía era muy alta, fue mayor la sorpresa. El Castillo de Uchisar cautivará nuestras miradas y desata el ímpetu por querer recoger con nuestras cámaras lo que veían nuestros ojos. No era un castillo de los muchos que hubiéramos podido ver en otros viajes, era único. Rápidamente entendimos que no íbamos a ver construcciones en la zona si no esculturas: la naturaleza, hace 3.000 millones de años, sembró esta zona, de forma caprichosa, de montículos y chimeneas que la mano del hombre iría perforando para convertir en refugio de las inclemencias del tiempo y de otros humanos que le perseguían a sus habitantes para desalojarlos de la zona o por sus prácticas religiosas.
No nos habíamos recuperado de la emoción cuando llegamos al valle de Goreme, también conocido como Museo al aire libre de Goreme, declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. Los asentamientos en el área comenzaron en los siglos III y IV, cuando los cristianos del período romano fundaron varios monasterios. Como la mayoría de las construcciones en Capadocia, no se trataba de edificios, sino de sitios excavados en la roca, en forma de cuevas artificiales. Aún existen restos de monumentos, capillas (de Santa Bárbara y San Basilio), alcobas, almacenes e iglesias (de la serpiente, con frescos de Constantino El Grande y su madre Santa Elena, y de la manzana, iglesia con cuatro columnas, tres ábsides y una impresionante colección de frescos). El lugar cautiva por su belleza natural, sus dimensiones y cómo la mano del hombre, con medios tan rudimentarios, ha tallado estas esculturas de varias plantas (en el caso del castillo de Uchisar hasta once). Es una constante, en todas estas formaciones rocosas, lo que llaman casas de palomas, esculpidas en la roca, cavidades hechas para tal fin por sus antiguos moradores y que, como en el valle de las palomas, aún hoy son ocupadas por estas aves. El valle de Pasabag, con sus chimeneas de hadas, cuya forma se asemeja a un boletus, y el Museo al aire libre de Zelve completan nuestro recorrido por esta impresionante región que, ni en los primeros meses de la pandemia del Covid, ha dejado de recibir la visita de turistas.
Si es espectacular acercase a todas esta formaciones naturales, adentrándose en el interior de algunas o contemplándolas desde alguno de los estratégicos miradores, sobrevolarlas en globo ha sido una experiencia única y que recomiendo que no se pierda cualquier viajero que visite la zona.
Nuestro quinto día de viaje lo iniciamos en la ciudad de Kusadasi, ciudad costera en el mar Egeo, desde la que nos dirigimos hacia Éfeso y donde llegaríamos después de visitar la Casa de la Virgen María, supuesta última morada de la madre de Jesús. Aún con las imágenes nítidas de las formaciones rocosas de la Capadocia, nos sobrecoge la grandeza de Éfeso, Sus ruinas, fruto de un terremoto y del abandono, y las escasas reconstrucciones, sirven para hacernos una idea de esta ciudad greco-romana que llegaría a ser la tercera ciudad, por número de habitantes, del Imperio Romano, después de Roma y Alejandría. Nos vamos admirando la grandeza y la belleza que se intuye en los restos existentes.
Para el sexto día nos esperaba Pamukkale. También aquí ha llegado el cambio climático y las fotografías que habíamos visto de sus piscinas naturales de aguas termales, escalonadas en una montaña de algodón, son historia, hoy solo tienen agua tres o cuatro, aunque también tiene su belleza esa montaña de gruesas capas blancas de piedra caliza y travertino que bajan en forma de cascadas por la ladera, lo que da la sensación de estar ante una catarata congelada. Estas formaciones también adquieren el aspecto de terrazas de travertino en forma de medialuna. Junto a la naturaleza, nuevamente la mano del hombre. A escasos metros de las piscinas termales nos sorprenden los restos de Hierápolis, antigua ciudad helenística, Patrimonio de la humanidad desde 1998. A los griegos le seguirían romanos y selyúcidas, una historia de terremotos y reconstrucciones hasta que el de 1354 la destruye completamente. Las reconstrucciones del Templo de Apolo, del teatro y varias puertas, y los restos esparcidos en una amplia zona nos dan idea de la importancia que tuvo en el pasado.
Los tres últimos días los pasaríamos en Estambul, anteriormente Bizancio y después Constantinopla. Mezquitas, comercios, el Bósforo, el Cuerno de Oro, ciudad en dos continentes, cao de circulación, aglomeraciones humanas y pillería, ingredientes del coctel de esta ciudad de más de 15 millones de habitantes que en tres días solo se puede intuir su grandeza. Las Murallas de Teodosio, Hipódromo Romano, Palacio Topkapi, “bazar de las especias”, Gran Bazar, la calle Istiklal, como escaparate de las grandes marcas internacionales, Cisterna de Bizancio, Basílica de Santa Sofía, hoy mezquita, y la Mezquita Azul son los lugares que visitamos acompañados por nuestro guía y que nos aproximan a hacernos una idea de lo que fue esta ciudad durante el Imperio Romano y Bizantino, su transformación de ciudad cristiana en ciudad musulmana tras la caída de Constantinopla ante los otomanos y su transformación en los últimos 70 años, en los que ha multiplicado por quince su población. Pero es el paseo en barco por el Bósforo y la subida a la Torre Gálata, con vistas de 360 grados, lo que nos permite tener una visión general de la ciudad y disfrutar de sus mejores vistas. Con todas estas sensaciones y el cansancio propio de los días vividos con intensidad, la espera hasta la hora de embarque nos permite disfrutar de uno de los mayores aeropuertos del mundo, inaugurado en 2018.
Manuel Corrales, Vocal de Cultura de ALUMA
Visita a la exposición, LA FACULTAD DE MEDICINA ANTE EL V CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
En el 94 aniversario de su Asociación de Antiguos Alumnos
Viernes 28 octubre 2022
La Universidad de Granada fue creada en 1531, hace casi cinco siglos, y al cabo de pocos meses, en 1532, se puso en marcha su Facultad de Medicina. A lo largo de todo este tiempo, ésta ha ido ocupando diferentes sedes en donde han desarrollado su actividad profesores, alumnos y personal de administración y servicios. En esta exposición queremos hacer un recorrido por todas ellas y destacar algunos hechos que le han dado esplendor, como ha sido, entre otros muchos, la creación de su Asociación de Antiguos Alumnos en 1928.
La visita se ha celebrado con guía de excepción: el profesor Miguel Guirao Piñeyro, que con sus palabras ha introducido a los visitantes en la historia y anécdotas ocurridas en el transcurso del tiempo, en una institución que desde su nacimiento hasta el día de hoy ha recorrido distintas sedes por toda la ciudad. Con gran maestría y amenidad nuestro querido profesor, nos ha introducido en la histórica trayectoria de la Facultad de Medicina.
Desde esta página damos las gracias al profesor Guirao, por ofrecer a la Asociación ALUMA, la oportunidad de realizar esta interesante visita.
Comisariado y diseño: Miguel Guirao Piñeyro Presidente Asociación de Antiguos Alumnos. Dpto. de Anatomía y Embriología Humana.
María del Carmen Vílchez Lara Dra. Arquitecta. Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería.
Fernando Girón Irueste Secretario Asociación de Antiguos Alumnos. Dpto. Historia de la Ciencia.
Animamos a las personas que nos leen a visitar la exposición, que estará expuesta en la Sala de Exposiciones del Museo de la Memoria de Andalucía hasta el 20 de noviembre.
¡No os perdáis esta exposición, no os defraudará!
Ensayo de la Orquesta Ciudad de Granada, 28.10.2022
En la mañana del viernes 28 de octubre, un grupo de personas asociadas a ALUMA, han asistido en el Auditorio Manuel de Falla al ensayo de la obra “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, interpretada por la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de José Luis Termes.
Con esta actividad, nuestra asociación pone al alcance de sus asociados la posibilidad de asistir a los ensayos de la OCG, disfrutando de la música de un modo muy cercano.
Programa APFA Virtual 22/23
“Enséñanos tu pueblo” COGOLLOS VEGA, 21 octubre 2022
El viernes 21 de octubre, hemos comenzado las visitas del programa “Enséñanos tu pueblo” por la bonita localidad de Cogollos Vega, pueblo propuesto por nuestra socia Conchi Hurtado, a la que agradecemos desde esta página su colaboración para el desarrollo de esta actividad. En el siguiente enlace, Visita a Cogollos Vega 1º 2 podéis leer los detalles de la visita que ha escrito nuestra compañera.
Jornada de Convivencia,viernes 14 octubre de 2022
Un año más ALUMA celebra la tradicional Jornada de Convivencia de comienzo de curso. En dos autobuses y varios coches particulares nos trasladamos al paraje de la Alfaguara situado dentro del Parque Natural de la Sierra de Huétor.
Llegados allí los expedicionarios nos hemos dividido en dos grupos, uno de ellos capitaneado por la Vicepresidenta Inma, se dirigió al “Arboretum de la Alfaguara”, donde Inma les fue explicando las características de las distintas especies vegetales que pueblan el lugar. Un agradable paseo entre una frondosa vegetación.
El otro grupo capitaneados por nuestro socio Álvaro Ramos emprendió una ruta hacia la Cueva del Agua, el sendero transcurre entre una tupida arboleda compuesta por pinos, encinas y plantas mediterráneas. La senda termina en un gran mirador situado delante de la cueva, desde donde la vista abarca gran parte del Parque Natural de la Sierra de Huétor, el pueblo de Beas de Granada y todo el macizo de Sierra Nevada, cubierto por una fina capa de nieve como anticipo del invierno. La fresca brisa acariciaba el rostro de las personas que componían la expedición y después de la foto de rigor en tan espectacular espacio, se regresó al punto de partida, donde esperaban el resto de la expedición.
En el Kiosco de la Alfaguara nos habían preparado un suculento arroz de campo, que junto con los aperitivos y los postres aportados por los excursionistas, compartidos entre todas las mesas, disfrutamos de una comida llena de buen humor, camaradería y mucha alegría.
Un año más ALUMA, consigue estrechar lazos de amistad entre el alumnado del APFA, poniendo en contacto a los de nueva incorporación con los veteranos.
Un espléndido día, que no se olvida entre los que asisten por primera vez, a esta jornada de convivencia y amistad.
Pepe Rodríguez
Todas las fotos aquí
Vídeo de la Jornada de Convivencia
“Fondos y Colecciones de la Universidad de Granada”
Visita a la Colección de Minerales de la Facultad de Ciencias
Viernes 7 de octubre de 2022
Con la primera visita cultural del presente curso iniciamos el ciclo “Fondos y Colecciones de la Universidad”.
A través de 21 vitrinas, 10 con minerales de todo el mundo, 10 con minerales de la provincia de Granada y 1 con restos de meteoritos, iremos recorriendo una gran diversidad en formas, colores, características y usos. En la primera vitrina se encuentran los minerales nativos, aquellos constituidos por átomos de un solo elemento y que se encuentran así en la naturaleza. El profesor que guía nuestra visita se centra inicialmente en el oro, más que por su aspecto externo o tamaño, por sus, características y por el valor económico que tiene como referente de la solvencia económica de un país. Los elementos nativos no son todos metales como el diamante, azufre, plata o mercurio, unos se caracterizan por su dureza, el diamante, mientras otros tienen propiedades sensoriales, el azufre.
A los minerales nativos le seguiría, en nuestro recorrido, los sulfuros, óxidos, haluros, carbonatos, sulfatos, silicatos…Sorprende la gran variedad de formas y colores, algunos nos retrotraen a cuando teníamos que firmar los exámenes de química con la tabla periódica y otros con nombres que nos parece no haber oído nunca. Tan diferentes como sus forma y color, algunos son el mismo mineral, pero con diferente color, como es el caso de rubí y el zafiro, y la aguamarina y la esmeralda, son sus usos; la gran mayoría los podemos encontrar en nuestra vida diaria y otros nos pasan desapercibidos. Unos son usados desde la antigüedad y otros se descubren sus propiedades en época relativamente reciente como es el caso de la turmalina utilizada en el sonar para detectar los submarinos.
Agradecemos al Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio la posibilidad que nos ofrece de visitar estas colecciones, desconocidas para la mayoría, que siempre despiertan el interés de las mentes curiosas. A esta seguirán las visitas a otras colecciones como la de Paleontología y Zoología.
Manuel Corrales
Vocal de Cultura de ALUMA
Todas las fotos aquí
El gobierno andaluz premia los 28 años de “trabajo constante” del Aula Permanente de Formación Abierta con las personas mayores
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad reconoce el esfuerzo del APFA de la UGR con uno de sus reconocimientos anuales en el Día Internacional de las Personas Mayores
El gobierno andaluz, a través de su Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, ha reconocido el esfuerzo de casi tres décadas del Aula Permanente de Formación de Abierta (APFA) de la Universidad de Granada en el ámbito de la formación de las personas mayores. El sábado, 1 de octubre, la consejera Loles López entregó en Huelva, con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, el reconocimiento al APFA a través de su director, Juan Antonio Maldonado Jurado.
El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada nació en el año 1994, hace 28 años, con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años. Casi tres décadas después, el APFA continúa curso tras curso ofreciendo un amplio catálogo de formación e investigación a esas personas, a las que se admite en la universidad sin ninguna exigencia académica previa y con el único requisito de haber cumplido esa edad.
La actuación del APFA, conocida cariñosamente como el aula de mayores, pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. La Universidad de Granada cuenta con la colaboración anual de la Consejería Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, a través de Dirección General de Personas Mayores. El APFA cuenta con tres sedes en la provincia de Granada, en Baza, Motril y Guadix, gracias a la colaboración activa de los Ayuntamientos respectivos. También tiene sede en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en el que se cuenta con la colaboración de las consejerías de Cultura respectivas.
Juan Antonio Maldonado Jurado, tras recibir el reconocimiento, ha explicado que “para la Universidad de Granada es todo un orgullo y un honor el que nos hayan otorgado este reconocimiento; pero sobre todo lo es para nuestra Aula Permanente de Formación Abierta, que me honro en dirigir. Es a través de su labor académica, investigadora y de extensión universitaria, así como de su actual impulso internacional, como se contribuye a mejorar sus condiciones de vida. O como dice nuestro alumnado, a descargar las colas de los centros de salud, y a lograr, en definitiva, una sociedad más respetuosa con la diversidad, incluida la diversidad por edad”. Para Maldonado Jurado, estos premios” son un estímulo y un incentivo que refuerzan nuestra labor, a la vez que nos implican enormemente en responsabilidad. Por supuesto”, continúa, “este reconocimiento es compartido por todos los que han formado parte en algún momento del Aula Permanente de la Universidad de Granada, una gran familia formada por el alumnado, el profesorado, las asociaciones de alumnos y el equipo de dirección y administración del Aula”. El director del APFA concluye recordando, “como decía nuestro poeta universal Federico García Lorca, que no trabajamos solo para nosotros, sino para los que vienen detrás”.
“Conociendo España” Toledo, Puy du Fou y Consuegra
30 septiembre al 2 de octubre 2022
La vuelta a la normalidad nos está permitiendo recuperar algunos de los proyectos que habían queddo aparcados por la pandemia. Hoy, expectante ante lo que nos encontraríamos en un parque temático no muy conocido y con la certeza de que Toledo, aunque se haya visitado, siempre apetece volver, iniciamos este viaje con ilusión.
Después de un viaje cómodo hasta Toledo, comida, un poco de descanso, visita por el centro de la ciudad. Partimos de la plaza Zocodover, corazón del casco antiguo, rodeada de edificios de arquitectura castellana y, a través de calles estrechas, franqueadas por edificios con fachadas de piedra, iremos visitando algunos de sus edificios más emblemáticos, musulmanes, judíos y cristianos. Nuestra primera parada seria en el interior de la Mezquita del Cristo de la Luz, construida en el 999 está considerada como el edificio mejor conservado de la época musulmana. En nuestro recorrido pasaríamos por los cobertizos hasta llegar a la Sinagoga de Santa María la Blanca, con culla belleza quedamos sorprendidos, con su estructura basilical separadas por arcadas de grandes arcos de herradura circulares que denota una cierta influencia cristiana mozárabe, con arquerías ciegas, sobre las arcadas, decoradas en yeso con motivos vegetales y lacerías geométricas, cuyos nudos forman la estrella de David, es el monumento más significativo del barrio judío. Los símbolos judíos en pequeñas piezas de cerámica van señalizando este extenso y bien conservado barrio.
En el interior de la Iglesia de Santo Tomé tuvimos ocasión de contemplar el famoso cuadro del Greco, El entierro del Conde de Orgaz, que parece ser que no era conde.
Nuestro recorrido terminaría en la Catedral de Santa María, también llamada Catedral Primada de España, de estilo gótico; nuevamente la simbología de las tres culturas representadas en la Fuente Tres Aguas en la plaza del Ayuntamiento.
No podíamos dar por terminado nuestro recorrido por esta histórica ciudad sin probar su famoso mazapán, lo que algunos hicimos en una de sus recoletas terrazas.
El sábado nos deparaba la gran sorpresa, Puy Du Fou, de la que aún no nos hemos recuperado: El Ultimo Cantar, A Pluma y Espada y El Sueño de Toledo, tres espectáculos que no se pueden explicar con calificativos, hay que vivirlo para desde las emociones disfrutar con imágenes, sonidos y una coreografía que lleva al espectador a dudar si es real lo que ve o montaje virtual creado por las nuevas tecnologías. Todo ello sin desestimar la magistral recreación del primer viaje de Colón o Cetrería de Reyes.
Ya de regreso, el domingo, visitaríamos Consuegra, a unos 60 kilómetros de Toledo. Localidad con casi 10.000 habitantes, donde se tienen datos de los primeros asentamientos en el siglo VI a.C. y donde hoy sigue destacando por su castillo, y sus molinos. Castillo que tiene sus orígenes en una fortaleza musulmana del período califal, sometido a una importante obra de arquitectura militar llevada a cabo por los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén. Tiene su esplendor en los siglos XIII y XV, sufriendo un paulatino proceso de abandono hasta su definitivo ocaso con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX. Finalmente, el castillo fue restaurado poco a poco con el fin de devolverlo a su antiguo esplendor.
Los molinos, cuyo interior pudimos visitar, es otra de las señas de identidad de esta localidad, por su número dimensiones y buen estado de conservación.
Después de una copiosa comida con platos típicos de la zona, regresamos a Granada con la sensación de haber disfrutado de un interesante viaje
Manuel Corrales Vocal de Cultura ALUMA
Jornadas de Recepción de Estudiantes, 20 y 21.09.2022
El Alcalde de Granada, visita el stand de ALUMA en las Jornadas de Recepción de Estudiantes
Durante los días 20 y 21 de septiembre, la Universidad de Granada celebra las Jornadas de Recepción de Estudiantes en los Paseillos Universitarios del Campus de Fuentenueva.
En la feria estudiantil, ALUMA instala un stand para informar a jóvenes y mayores de las actividades que realiza y de la programación del Aula Permanente de Formación Abierta.
Muchas personas de todas las edades han pasado por el punto informativo de ALUMA, tambien hemos recibido la visita de nuestra Rectora Pilar Aranda, el Alcalde de Granada, Francisco Cuenca, el Director del APFA, Juan Antonio Maldonado, Diputado de Turismo José Enrique Medina, diversas Autoridades Académicas, profesores y alumnos.
Todas las fotos aquí
Viernes 16 septiembre. Elección de Presidente en ALUMA
En Asamblea General Extraordinaria, celebrada el viernes 16 de septiembre, después de presentar su programa, ha sido reelegido Presidente de ALUMA, José Rodríguez Sánchez.
En la misma Asamblea, se aprobó la composición del equipo que acompañará al Presidente en esta nueva etapa: Vicepresidenta, Inma Cañavate, Secretario, Rafael Reche, Tesorero, Sebastián Téllez, Vocal de Cultura, Manuel Corrales, Vocal de Relaciones con la Universidad, José Francisco Heras y Vocal, Victoriano Martín.
La Junta Directiva de ALUMA, con la Rectora de la Universidad de Granada
Entrega del Premio Nacional de Poesía ALUMA
16 septiembre de 2022
Dentro de los actos del las XX Jornadas Internacionales sobre Asociaionismo en los Programas Universitarios de Mayores, se ha hecho entrega del Premio Nacional de Poesia ALUMA, en su segunda edición a José Carlos Montalbán, alumno del Programa Universitario de Mayores de la Universidad de Oviedo.
El acto resultó muy entrañable y la emoción del ganador se contagió a los asitentes a la entrega del Premio.
XX Jornadas Internacionales sobre Asociacionismo en los Programas Universitarios de Mayores.
Granada14-17 septiembre de 2022
Todas las fotos de las XX Jornadas aquí.

La buena salud de las Asociaciones de los Programa Universitario de Mayores
Unas 260 personas participan en Granada en las XX Jornadas Internacionales sobre Asociacionismo en la que han disfrutado de actividades académicas y lúdicas
En la jornada del miércoles se inauguraban en el Paraninfo del Campus de la Salud las XX Jornadas Internacionales sobre Asociacionismo en los Programa Universitario de Mayores (PUM). José Luis Delgado, presentador del acto fue anunciando a cada uno de los participantes en el acto inaugural comenzando por Juan Antonio Maldonado, director del Aula Permanente de Formación Abierta., al que sucedieron el presidente de ALUMA, José Rodríguez; la presidenta de CAUMAS, Marina Troncoso; el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea Fernández; la Subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro; la Diputada de Cultura, Fátima Gómez; el alcalde de Granada; Francisco Cuenca y Pilar Aranda Ramírez, rectora de la UGR, que dieron la bienvenida a las 260 personas procedentes de Canarias, Galicia, Aragón, Madrid, Asturias, Navarra, Cataluña, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y resto de Andalucía.

Todos coincidieron en señalar la importancias de la oferta formativa universitaria para las personas mayores y en destacar los valores patrimoniales de la ciudad de acogida. A continuación se emitió una conferencia sobre Lorca de Luis García Montero ante la imposibilidad de estar en Granada tuvo que grabar en su última visita a la ciudad y los alumnos del Taller de Arte Dramático y Escenografía del APFA, bajo la dirección de Oren Moreno, pusieron en escena ‘Recuerdos de Lorca’ que fue muy aplaudida.

Las Jornadas que se celebran bajo el lema ‘La Universidad de Mayores abierta al futuro’ se prolonga hasta el sábado, con un amplio de programa de actividades que contemplan tanto actividades académicas como lúdicas. Entre las primeras, en la mañana del jueves el profesor Guirao Piñeyro, ofrecía una conferencia sobre ‘El Aula Permanente y ALUMA`’, en tanto que la presidenta de CAUMAS disertaba sobre ‘Presente y futuro del futuro de las Asociaciones’. Sobre este mismo tema también hablaron Marina Troncoso y José Luis Muñoz, de ALMUCAT, centrandose cada uno en su colectivo al igual que Alejandro Otero, de FEGAUS y Domingo Santana, de Peritia et Doctrina, además de temas curiosos relacionados con álgebra y geometría en la Alhambra por el profesor Rafael Pérez Gómez o de ‘La escritura creativa en la madurescencia’ de lo que habló Alberto Omar Walls.

En la jornada del viernes, Susana Rocha, profesora en la Universidad de Río Cuarto (Argentina) y Mireya Viladevall, profesora en la Universidad Autónoma Ciudad de México presentarán on line el Proyecto de Investigación Intergeneracional e Intercontinental’ Cartas de ida y vuelta’. Por su parte Manuel Zafra y José María Ruíz darán a conocer el ‘Grupo de Investigación Por una senda clara’. El programa se ha completado con visitas a la Alhambra, Albaicín, Parque de las Ciencias y una cena de gala en el Carmen de los Mártires.
Vídeos de la sesión inaugural, representación de ‘Recuerdos de Lorca’ y cena de gala:
(Próximamente)
En el siguiente enlace, puedes acceder a la publicación en Ideal en clase.
La buena salud de las Asociaciones de los Programa Universitario de Mayores
Visita de Luis García Montero, jueves 8 septiembre 2022


La exposición fotográfica de ALUMA, ‘El agua y sus paisajes’, se muestra en el Centro de Lenguas Modernas
El lunes 5 de septiembre de 2022, ha tenido lugar, en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, la inauguración de la Exposición de Fotografía, titulada “El agua y sus paisajes”, convocada por la Asociación de Alumnos del Aula Permanente ALUMA, en colaboración con el CLM y con autores, todos ellos, alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR.

El acto ha contado con la presencia del Director del CLM, Francisco Javier Montoro, el Diputado Provincial de Turismo, Enrique Medina y del Director del APFA, Juan Antonio Maldonado. Y por supuesto, del Presidente de ALUMA, José Rodríguez. Todos ellos han dirigido al público asistente una alentadoras y optimistas palabras, sobre el sentido de la exposición y el que los alumnos mayores den a conocer a la sociedad granadina los trabajos que realizan, fruto de ellos es la exposición que se inaugura, utilizando conceptos tales como “juventud acumulada” o madurescencia”.
A continuación, se ha realizado una visita por toda la galería de la exposición donde los distintos autores de las fotografías han ido explicando sus razones emotivas y las técnicas utilizadas.

“El agua y sus paisajes” es una exposición fotográfica conjunta, de los Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, integrados en la Asociación de Alumnos ALUMA.
El agua tan ligada a la vida y a la ciudad de Granada, el agua está presente vivificando el paisaje, deleitándonos con su sonido, el agua es el gran tesoro que todos tenemos que cuidar y preservar para el futuro. El agua ha sido el motivo elegido para realizar la muestra que se presenta. Los participantes no son profesionales, son aficionados a la fotografía, alumnos mayores que con esta actividad comparten con la sociedad su visión del tema, sus capacidades y sus valores.
Las fotografías expuestas han sido realizadas por Amalia Rosas Marín, Ana Brígida Sánchez Rodríguez, Antonio López García, Javier Pérez Cuadros, Jesús García Aguña, José Ginés Hernández, Juan Castilla Torres, Leonor Algar Reyes, Mario González Iáñez, José Francisco Heras Jiménez y Rafael Reche Silva.
Agradecemos al Centro de Lenguas Modernas la colaboración que nos brinda en estos eventos, ya que hace posible disfrutar, no solo de las distintas obras presentadas, sino también del magnífico Palacio de Santa Cruz, una joya del siglo XVI ubicada en el barrio más granadino, el Realejo.
La exposición permanecerá en el Centro de Lenguas Modernas (Placeta del Hospicio Viejo, Barrio del Realejo) hasta el próximo 28 de octubre, en horario de lunes a viernes de 09.00 a 21.00 horas.
Ver el BOOK DE LA EXPOSICIÓN Publicado en Ideal en clase 6 septiembre de 2022