« Desgranando Granada » Los títeres de Lorca, Lanz y Falla. Centro Federico García Lorca. Jueves 28 septiembre 2023
Bueno ya hemos comenzado las visitas culturales para este curso 2023/24. Desde ALUMA estamos haciendo lo posible para que este curso tengamos muchas actividades de este tipo.
La del día de hoy nos lleva a la exposición temporal: Los títeres de LORCA, LANZ y FALLA.
A la misma hemos asistido, entre socios, acompañantes y simpatizantes de ALUMA, un total de 28 personas.
Fuimos recibidos en el hall del edificio por Jesús Ortega, la persona responsable de explicarnos el edificio y la exposición.
Comenzamos por el salón de actos/teatro, con una capacidad de 424 espectadores. La zona de asientos, está prevista con un mecanismo revolucionario, que hace que se retraigan todas las filas de sillones para tener más espacio escénico.
Subimos a la planta superior para contemplar de más cerca la impresionante cámara acorazada, que cuelga sobre la biblioteca. En ella se custodian infinidad de manuscritos, documentos, libros, etc…
Después nos dirigimos a la biblioteca, que consta de dos espacios la zona de libros y la de
Lectura/trabajo para los que buscan información en la misma.
Durante el recorrido, Jesús, nos va explicando las características del edificio. Y ya llegamos a la sala de exposiciones, de unos 500 mts. cuadrados. En ella se encuentra la exposición a la que hemos ido a visitar, que está compuesta por fotografías, libros, artículos, dibujos, etc… todo referente a estos tres personajes. Todo en relación con el teatro de marionetas. Se encuentran allí las marionetas originales de la obra «Fiesta del Día de Reyes», es una exposición muy original y que nos enseña una faceta muy desconocida de estos tres personajes.
Esta exposición se centra en dos acontecimientos teatrales cuyo centenario estamos celebrando y en las tres personas, Lorca, Lanz y Falla, que los llevaron a cabo. Al mismo tiempo muestra el contexto en que se produjeron y explora las fuentes que inspiraron estas manifestaciones de títeres vanguardistas.
En 1917 el artista Hermenegildo Lanz se trasladó a Granada donde se estableció. El compositor Manuel de Falla visitó la ciudad varias veces a partir de 1915 y en 1921 se instaló de manera permanente en el carmen del Ave María. Tanto Lanz como Falla pronto conocieron a Federico García Lorca y empezó a desarrollarse una estrecha amistad entre los tres.
Después del fracaso en 1920 de su primera obra dramática, El maleficio de la mariposa, Lorca se orientó hacia la inspiración popular y escribió una obra para títeres, proyecto que compartió con el musicólogo Adolfo Salazar y con Falla. Ambos amigos se entusiasmaron y entre ellos surgió la idea de crear un teatro que se llamaría “Los títeres de Cachiporra de Granada”.
El primer fruto de esta iniciativa fue la llamada Fiesta del Día de los Reyes Magos, una sesión de teatro guiñolesco, con tres obras de diversa índole, celebrada el 6 de enero de 1923 en la misma casa de la familia García Lorca, en la que colaboraron los tres amigos: Lorca, encargado de los textos, Lanz, encargado de los títeres y los decorados, y Falla, encargado de la música.
Mientras tanto, Falla había recibido de la princesa de Polignac el encargo de componer una nueva obra, y precisamente en enero de 1923 estaba terminando El retablo de maese Pedro, una especie de ópera de cámara moderna. Inspirándose en el éxito de la función de títeres, Falla decidió que para el estreno, que tuvo lugar en el palacio de la princesa en París el 25 de junio de 1925, se utilizarían dos tipos de títeres, muñecos grandes para los personajes que formaban el público y figuras planas para los personajes dentro del retablo. De nuevo Lanz participó de manera crucial en la creación de títeres y decorados.
Terminamos nuestra visita, para mí muy interesante y que te deja una sensación de lo magnífico y polifacético que era nuestro gran poeta «Federico García Lorca».
Victoriano Martín
Socio de ALUMA
Vocal de comunicación de la Junta Directiva.